viernes, 17 de septiembre de 2021

¿Te interesa la divulgación científica? Escribe con nosotros

Convocamos a la comunidad estudiantil, profesorado y público en general a enviar sus contribuciones de divulgación científica

El blog de divulgación científica Sonorus Scientia nació en el año 2020 como un espacio para que los estudiantes de las asignaturas Comunicación de las Ciencias Biológicas y Educación Ambiental de la Licenciatura en Biología, compartieran sus trabajos finales. Actualmente nos encontramos en proceso de crecimiento y hemos recibido contribuciones de egresados, profesorado y alumnos de otras carreras. Nos gustaría seguir creciendo, es por eso que te invitamos a enviar tus contribuciones. Si tienes un trabajo final, video, cartel o cualquier otro material de divulgación científica, no dudes en contactarnos, estaremos encantados de compartirlo en este espacio.

¿Por qué es importante divulgar la ciencia? 

Parte fundamental de la investigación en Biología y en toda área científica es la publicación de los resultados por escrito y su comunicación al público no especializado. La divulgación de las ciencias es uno de los compromisos éticos de los profesionistas  con la sociedad, ya que a través de ella, se busca contribuir al fortalecimiento de una cultura científica y de la apropiación ciudadana de la ciencia. 

Los textos de divulgación científica son uno de los diversos formatos empleados para divulgar la ciencia. Estos textos tienen la finalidad de difundir los avances de la ciencia y tecnología a un público no especializado y están basados en información de proyectos de investigación, artículos científicos o argumentos que parten de la ciencia (Anónimo, 2018).

¡No lo pienses más y envíanos tus contribuciones! 

Guía para el envío y publicación de artículos de divulgación científica

Si deseas enviar un manuscrito para ser considerado para su publicación en el blog Sonorus Scientia, favor de enviar un correo a erendira.canales5397@academicos.udg.mx en donde adjuntes un documento de texto con las siguientes características:

a) Extensión máxima

El artículo tendrá una extensión máxima entre 800 y 1000 palabras, excluyendo datos de autores y referencias. 

b) Características de la redacción

Los autores deberán redactar de manera clara, precisa y comprensible por un público no especializado (Murray-Tortarolo, 2019). Se recomienda utilizar palabras familiares para los lectores; recrear el conocimiento y explicar cada tecnicismo utilizado para no confundir al lector. Se recomiendan párrafos cortos y contextualizados mediante anécdotas, ejemplos cotidianos, analogías, metáforas y comparaciones que puedan ser fácilmente comprendidos por el lector (Cacho Carranza, 2016).

c) Contenido del artículo 

Deberá contener la totalidad de los siguientes elementos:

1. Título. Deberá colocarse en la parte superior, debe ser atractivo, corto, claro y relacionado con el contenido. 

2. Autores. En la siguiente línea se deberá agregar autor y su información institucional.

3. Texto. El texto deberá estar estructurado siguiendo las recomendaciones en las diferentes fuentes de información disponibles para su consulta mediante el siguiente vínculo: https://drive.google.com/drive/folders/17EV6uqcWUx6LjQ6hZspAc9BIPbsjYJNh?u sp=sharing.  Se recomienda poner especial atención a las sugerencias de Sánchez-Mora (2011, pp. 83-88). 

La estructura general de un texto de divulgación científica comprende los siguientes apartados:

Introducción o entrada. En esta sección se introduce al tema y se plantea una interrogante (implícita o explícita).

Cuerpo o desarrollo. En éste se exponen las ideas principales y los temas que resuelven la interrogante planteada en la introducción. Se aborda de manera atractiva y con ejemplos. Puede ir dividido en subtítulos.

Final o cierre. Plantea una evaluación sobre el tema. Puede incluir el planteamiento de nuevas dudas que pueden abordarse en otras investigaciones.

4. Recursos de apoyo. Imágenes, infografías, tablas o gráficos que pueden utilizarse como apoyo y que hacen más atractivo al texto, facilitando su lectura. Deben ir con sus respectivos pies de figura y créditos a los autores correspondientes. En caso de incluir fotografías con menores de edad, se deberá aplicar algún procesamiento digital para eliminar el rostro y proteger la identidad de los menores. También se pueden insertar vínculos URL a páginas que amplíen la información.

5. Literatura citada y relacionada con el tema. Proporcionar al lector la bibliografía relacionada con el tema. Presentar en formato APA7.

Referencias

Anónimo. (2018). Artículos de divulgación. TRANSFERENCIA TEC, 1(7). https://transferencia.tec.mx/lineamientos-para-publicar-articulos-de-divulgacion

Cacho Carranza, Y. (2016). ¿Cómo escribir un texto de divulgación ciencífica? cienciamx. Consultado el 23/03/2020 de https://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/5803-compartir-el- conocimiento-cientifico-a-traves-de-la-divulgacion

Murray-Tortarolo, G. N. (2019). De cómo escribir un artículo de divulgación y no matar de aburrimiento a tus lectores. Revista Digital Universitaria (RDU), 20(4). https://doi.org/http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a4

Sánchez-Mora, A. M. (2011). Introducción a la comunicación escrita de la ciencia. Universidad Veracruzana, Dirección General Editorial.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/SonorusScientia


Autora: Eréndira Canales-Gómez. 

viernes, 10 de septiembre de 2021

Libre mercado y marionetas

Muchas personas sabemos que si deseamos comprar productos para determinada temporada u ocasión, los encontraremos a un mejor precio una vez que ésta haya pasado. A quién no le ha pasado que buscando un disfraz para Halloween o una decoración navideña, encuentra justo por esas temporadas, una gran cantidad de tiendas que ofrecen productos similares a altos precios. Pero, que cuando han terminado estas festividades y ya nadie necesita comprar dichos productos, las tiendas los ofrecen con grandes descuentos. 

Estas situaciones, a las que estamos más que acostumbrados, se deben al libre mercado.  Seguramente estás muy familiarizado con palabras como oferta, demanda, consumidores, comercio y mercado, ya que intervienen -más de lo que estamos conscientes- en nuestra vida cotidiana. 

Pero ¿Qué es el libre mercado? 

Estamos muy conscientes en este blog que no somos economistas ni especialistas en la materia, es por eso que dejaremos que en esta ocasión sea el propio Adam Smithuno de los primeros economistas de la historia, quien nos hable de este tema.

¿Cómo es posible entrevistar a alguien que existió en el siglo XVIII? Nada es imposible en el mundo de las marionetas; y mucho menos para nuestras singulares conductoras del programa "El Mundo Hoy" quienes lo han hecho posible.

Conductoras del programa "El Mundo Hoy" entrevistando a Adam Smith.

Sin más preámbulo, acompáñanos a ver el siguiente video titulado "¿Qué opina el padre de la economía sobre su modelo de libre mercado?" y descubre qué es el Libre Mercado y más aún, cuáles han sido sus implicaciones en los problemas ambientales actuales.



¿Qué tal te ha parecido la entrevista? Si te ha resultado interesante este tema, te invitamos a compartir esta entrada. Mantente al día de nuestras publicaciones subscribiéndote a nuestro Blog Sonorus Scientia.

____

Créditos del video: Este video fue realizado Fernanda Marín, Carlos Sainz y Andrea Beristain, estudiantes de la asignatura Educación Ambiental de la Licenciatura en Biología del Centro Universitario de la Costa. Fue desarrollado como parte de la actividad "Exposición grupal creativa: Modelos de desarrollo y su relación con la problemática socio-ambiental".

Autora: Eréndira Canales Gómez.