lunes, 28 de septiembre de 2020

Interpretaciones sobre la divulgación de la ciencia

Un día como hoy, pero de hace 40 años, se transmitió el primer episodio de la serie televisiva de divulgación científica "Cosmos" de Carl Sagan. Esta exitosa serie, fue el parteaguas para la divulgación moderna de la ciencia. Desde su lanzamiento y hasta el día de hoy,  ha sido una fuente de aspiración e inspiración científica para numerosos investigadores actuales y futuros. 

Hoy, por primera vez y en conmemoración de ese hito en la divulgación científica, numerosas asociaciones de Latinoamérica se unieron para lanzar una iniciativa conjunta con el objetivo de visibilizar la importancia de la la cultura científica y el rol vital de la divulgación de la ciencia   y de los y las divulgadores científicos. Así surge el primer Día Internacional de la Cultura Científica y en Sonorus Scientia estamos muy orgullosos de unirnos a este festejo.

La serie Cosmos de Carl Sagan fue un hito para la divulgación científica. Puedes ver sus capítulos en la siguiente lista de reproducción de youtube.

Así y sin más preámbulos, en esta entrada presentaremos una serie de trabajos realizados por estudiantes de la asignatura Comunicación de las Ciencias Biológicas 2020B, de la Licenciatura en Biología, del Centro Universitario de la Costa. En estos textos, plasmaron sus reflexiones y aprendizajes sobre la conferencia magistral "El estrecho entre dos océanos: Investigación y divulgación científica" del reconocido divulgador de la ciencia, el  Dr. Luis Javier Plata Rosas. Acompáñennos con la lectura y aprendamos más sobre la importancia que tiene la divulgación de la ciencia, sus características y los formatos en los que se realiza.



_________________________________________

María Indalecia Torres López

El jugar futbol y el cocinar se relaciona con la ciencia, si tu le preguntas a un jugador si es fácil meter goles él te responderá que sí pues es para lo que está entrenado, así como los chefs estos te dirán que todo mundo puede cocinar y los científicos que todo mundo puede aprender de los fenómenos ocurridos pero toda esta parte no es lo mismo a que una persona que juega fútbol pueda meter goles con facilidad si no entrena lo suficiente, alguien que cocina no puede volverse experto en preparar todos los platillos y alguien que vio una conferencia o leyó un artículo científico no puede ser profesional del campo. Esto mismo ocurre con el contraste que existe entre difusión y divulgación científica, o por ejemplo plasmada con dos personajes ficticios de personalidades opuestas como son Goku y Vegeta de Dragon Ball Z.

Dentro de la comunicación de los resultados de la investigación la difusión y divulgación se han desarrollado y adaptado con el paso del tiempo pues con anterioridad los científicos de varias partes del mundo comunicaban sus resultados entre sí a través de cartas así como iniciando sus primeras reuniones para compartir sus conocimientos (difusión), hasta que uno de ellos decidió publicar las cartas como una primera forma de divulgación pues más personas aprenderían lo que ellos, es así como se fue evolucionando hasta que actualmente la difusión se comparte con los simposios, seminarios o congresos entre colegas-científicos o con artículos científicos, mientras que la divulgación es repartida por medio de revistas (National Geographic, muy interesante, como ves?), periódicos (Times), autobiografías, docudramas. En cuanto al lenguaje con la difusión se mantienen tecnicismo que para algunas personas no nos dice nada y esa ambigüedad que sólo se reconoce entre ellos mismos, en la divulgación el lenguaje se adaptó con el tipo de estilo (argumentativo, expositivo) en el que se publica la información para tener una mejor comprensión por parte del público. Cabe destacar que la difusión suele ser más preferida para los investigadores pues no todos ven con los mismos ojos a la divulgación ya que esta suele ser selectiva pues no a todas las personas les parece interesante lo que publica una revista comparada con otra o les llama la atención leerlo por su diseño.

Algo curioso y que llama mucho la atención de la divulgación es que ha sido publicada como una narración histórica/ficticia pues no hay mejor divulgación que la que se vuelve literatura siendo más cómoda y fácil de entender pues es como si nos estuvieran contando un cuento pero donde aprendemos de la ciencia, lo mismo pasa con la fantasía científica que llama la atención de personas a las cuales en un principio no les interesaba el tema ya que incluso los cómics aportan esta clase de información y así abarca más fama con el público joven; también tenemos presente a la ciencia en ficción como serían las novelas, libros e incluso obras de teatro que llegan a las personas que les apasiona leer estos textos informativos pero con una manera en la que ese público disfruta la lectura y no le parece tediosa o se entretienen con esta clase de obras. Todas estas formas de divulgación pueden influenciar la vida de las personas de manera que terminen interesadas en cierto tema o campo y hacer que se dediquen a ello cuando sean mayores o ya siendo mayores para que comiencen a estudiarlo y trabajarlo.

Para terminar tanto la difusión como la divulgación científica tienen un problema con la escritura pues caen en el error de la redundancia, la verbosidad y el vocabulario rebuscado estas son cosas que se deberían de evitar pues terminan obstruyendo en la comunicación.

Si bien ambas son importantes para el conocimiento hay que saber que la divulgación a veces puede mentir conteniendo información falsa, por eso debemos de asegurar las fuentes y hacer una correcta selección de lo que seguimos sea verídico. 

_________________________________________

Edgar Everardo Sánchez Ortega

En la antigüedad la difusión y divulgación científica no era tan común como hoy en dia y solo se realizaba en latín. No fue hasta que Henry Oldenburg, secretario de The Royal Society decidió publicar todas las cartas de los diferentes científicos que se utilizaban para divulgar información entre ellos, la ventaja fue que las cartas estaban escritas en el idioma original de cada científico y esto al ser publicado así y no en latín ayudó a tener una mayor difusion y divulgacion entre el público.

La comunicación de los resultados de los resultados de una investigación se realiza para dar a conocer los resultados de una investigación y se da en diferentes formatos tanto para otros científicos y asociados con el tema como para personas del público en general. Para los colegas científicos, la forma de dar a conocer un tema son los artículos científicos, los congresos e informes técnico, el problema llega al querer transmitir este conocimiento nuevo a personas no asociadas con el tema, para ellos, es necesario modificar la información para que sea un tanto más llamativa y fácil de entender.

Un aspecto interesante de la  conferencia fue la comparación de la dificultad de palabras usadas en Artículos científicos y Periódicos. Donde se comparó la dificultad para leer un artículo científico en una revista especializada y para ello se comparó con el periodico. En 1930 cualquier persona que pudiera leer el periodico podía leer un artículo científico de las revistas Nature, Science y Scientific American,sin problema alguno, en 1990 se compara estos datos con la actualidad y se observó que las revistas aumentaron su nivel para poder entender los artículos, en pocas palabras se necesita un nivel de escolaridad universidad o superior para poder entenderlos, e incluso había revistas donde solo un pequeño grupo de personas asociadas con el tema podían entender estos temas y las principales causas fueron el incremento de la jerga y la gramática del lenguaje científico.

Sobre la divulgación en revistas y periódicos
Algo que se odia mucho en la divulgación científica es la ambigüedad, lo que a los científicos e investigadores les gusta es que una palabra signifique lo que nosotros queremos decir, y lo que se hace muy a menudo en estos formatos es cambiar algunas palabras para que sea más entendible para todos los públicos, como ejemplo de estos medios existe la revista “cómo ves?” de la UNAM, “Conversus” del Politécnico, National Geographic.

Algo relacionado con este tema son las autobiografías que más que nada funcionan como inspiraciones para querer ser igual a la persona de la cual se está leyendo, y esto es una forma de divulgación científica, este fue el caso de un niño mexicano que estaba trabajando con sus papás y entonces en la radio escucho a Franklin Chang estaba dando una entrevista de qué fue lo que le llamó la atención de ser astronauta y este niño solo por escucharlo dijo que el tambien queria ser e hizo todo lo posible para lograrlo.

Divulgación mediante una narración histórico/ficticia
Un caso muy famoso de este estilo fue en 1926 con el biólogo Paul de Kruif con su libro Cazadores de microbios el cual que ha traducido a muchísimos idiomas, y el cual los narra en su libro en forma de una historia donde la ficción es muy poca y realmente estás leyendo ciencia.


También están la ciencia en ficción donde se narran historias fantásticas pero están respaldadas con argumentos científicos verdaderos y con los cuales estás leyendo una historia interesante pero al mismo tiempo se te está educando científicamente, por ejemplo libros como planilandia, sueños de Einstein, etc.

Ciencia en Docudramas
Estos son documentales muy enfocados a niños o público en general donde el narrador está trata de humanizar a los animales hablando por ellos donde incluso les da pensamentos que la verdad no podemos saber si eso es lo que dicen, algunos ejemplos son los documentales como, caminando con dinosaurios, los que realiza Disney o la película la marcha de los pingüinos.

_________________________________________

Jimena Peralta Peña

El Dr. Luis relata que, en el siglo XVII, Henry Oldenburg reúne y publica las cartas con las cuales se comunicaban los científicos descubrimientos entre si haciendo por primera vez, divulgación científica. En estas cartas se describían coloquialmente los procedimientos y lentamente evolucionaron a ensayos donde disminuía el protagonismo de la persona y aumentaban las observaciones y explicaciones con descripciones mucho más detalladas. Circa 1870 con los avances tecnológicos en impresión característicos de la época resultó en que, nuevamente, los ensayos evolucionaran y donde las figuras experimentaban el protagonismo, surgieron jergas y tecnicismos, uso de tablas y fórmulas y finalmente un mayor énfasis en discusiones y resultados. Finalmente, hacia 1900, el Doctor menciona que el artículo científico alcanza prácticamente la forma que nosotros hoy conocemos.

Henry Oldengurg, el primer secretario de la Royal Society. 


Se hace hincapié en que esta evolución del artículo científico mientras fue muy benéfica y se le debe gran parte del avance en conocimiento que hoy gozamos, también es responsable de alejar cada vez más a la ciencia del ciudadano por la inevitable necesidad de utilizar tecnicismos cada vez más especializados y difíciles de comprender para éste.

Formas de hacer investigación y divulgación científica
Hay muchas formas de hacer divulgación científica mientras que se puede decir casi lo opuesto a la investigación científica donde el formato es cuadrado y repetible. La primera forma que menciona el Dr. Plata Rosa son las reuniones científicas que no necesariamente son para público no especializado sino para comunicar entre colegas; entre estas reuniones incluye, por ejemplo, simposios, coloquios y reuniones anuales. Seguido menciona los informes técnicos, libros técnicos y especializados y finalmente menciona a los artículos científicos, a los cuales hace énfasis que “sin ellos no se hace ciencia” y los menciona indispensables. Otra forma de hacer divulgación científica es en revistas y periódicos donde él añade “tristemente” muy pocas veces cuentan con editores científicos resultando en artículos no necesariamente correctos y muchas veces anticuados, seguido menciona a las autobiografías, divulgación mediante una narración histórico/ficticia, mediante documentales sobre naturaleza,

Diferencias
La revista de divulgación según el Dr. Plata es diferente a una revista científica porque ésta “No publica resultados originales de una investigación, sino que publica lo que algún científico publicó ya antes en un artículo”. Menciona que, aunque no son revistas científicas, en la actualidad igual requieren una escolaridad bastante alta para consumir su contenido, casi la misma que la necesaria para comprender un artículo científico. Contrastándolo con la escolaridad necesaria en 1930 para leer cualquiera de estos artículos donde cerca de cualquier individuo podía comprender su contenido. El Dr. Luis enfatiza la alarmante tendencia a que cada vez sea menos accesible la ciencia y anuncia a los culpables como, en primera el incremento de la jerga utilizada y en segundo lugar, la gramática del lenguaje científico, sobre todo, el uso excesivo de voz pasiva y descripciones metodológicas.

_________________________________________

Magdalena Padilla Mesinas


La divulgación científica no siempre tiene que ser aburrida
El primer tema a tratar habla sobre la importancia de la divulgación científica y la problemática por el mal uso de la información y la manera errónea en la que esta se da a conocer ya que por esto se cree que la divulgación científica muchas veces no es tomada de manera profesional y correcta, si no, como una tendencia de moda pasajera y poco importante.

Una manera correcta de fomentar la divulgación científica en las nuevas generaciones es utilizando la información como base de entretenimiento. volviendo este tipo de información algo más dinámico y atractivo para los jóvenes, creandoles inspiración sobre los tipos de divulgación científica y así despertar su curiosidad por aprender e involucrarse en la Ciencia y se tenga la iniciativa de compartir sus ideas sobre algún tema que disfruten.

“Sin artículos científicos no hay Ciencia”
Se muestra una línea del tiempo en el que se da a conocer la evolución de la comunicación de los resultados de una investigación; empezando primero XVII donde los resultados de una investigación se daban a conocer por medio de cartas donde se plasmaba las conversaciones de los científicos en esos tiempos, dando seguimiento a la realización de ensayos, después se inventó la imprenta y así sucesivamente hasta llegar a la época de la ciencia moderna dónde la comunicación se redacta a través de artículos para revistas científicas. Dando también a conocer la evolución de los equipos de científicos donde primero se comenzó con una sola persona y ahora las investigaciones involucran a más individuos y se da menos protagonismo a la persona que dió la iniciativa sobre algún tema.

Análisis Léxico
Hoy en día la dificultad de las palabras en artículos científicos se compara con otros métodos de comunicación tales como el periodico, además del uso nocivo de las redes sociales tanto que los medios que sirven para comunicar alguna noticia, investigación, información histórica o de algún otro tipo de aprendizaje se han visto afectados por las nuevas generaciones, acoplándose al tipo de léxico y redacción bastante simple que utilizan para comunicarse; lo que vuelve a la divulgación científica algo tedioso y además complicado de entender.

Esto ha llevado a varias revistas de divulgación científica como Science,Nature (entre otros) a redactar sus artículos con palabras más sencillas y comprensibles volviendolo fácil de leer incluso para un niño de nivel primaria.

“Redactar de manera Narrativa los artículos científicos incrementa la literatura además de volver a los artículos más citados como ejemplos en otras investigaciones”

Divulgación en Revistas y Periódicos
Actualmente, otorgar una Columna a Científicos es un avance importante que crea impacto en la sociedad para dar a conocer y fomentar la lectura sobre temas de investigación Científica y despierte su interés por conocer más allá de lo que sus ojos ven, especialmente para los más jóvenes y futuras generaciones.

Algunos ejemplos de revistas de Divulgación científica mexicana:

            Revisa el listado completo de revistas de divulgación científica en: 
                    https://www.latindex.org/latindex/tablaIndice?id=373&id2=0

_________________________________________

Dariana Chantal Moreno Contreras


Cometemos el error de definir la divulgación científica como una forma de difundir información a un público en general, no distinguimos que siempre habrá niveles en ella, sin embargo, no deja de ser divulgación y que ésta es el acto de comunicar algo en el que alguien es experto al resto de una comunidad científica, no es propiamente una investigación no obstante esto no significa que ambas definiciones estén en oposición el uno del otro o que no puedan ir de la mano. El ser divulgador es igual de válido que un investigador, ya que existen miles de formas de comunicar la ciencia sin necesidad de ser algo formal, existen miles de formatos y métodos para impartir un tema.

Comunicación de los resultados de una investigación
  • Reuniones científicas
  • Congresos
  • Informes técnicos
  • Artículos científicos
Todos éstos son resultado de mucho tiempo empleado en trabajo e investigación, además de que nos ayudan a informar los resultados de nuestras investigaciones y sin ellos no habría ciencia. ¿Pero de dónde salieron?

La ciencia moderna comenzó y evolucionó a partir de que Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society, tuvo la grandiosa idea en que como había bastante comunicación entre diferentes científicos de distintos lugares, su modo de compartir esa información era a partir de cartas en su lengua materna, lo que procedió de esto fue que a este hombre se le ocurriera tomar esas cartas y publicarlas para así llegar a un público más amplio y así fue como en 1665 llegó la publicación de la primera revista científica pero... ¿Cómo fue todo el transcurso y cambio en la redacción de las revistas científicas?

Como inicio fue a base de cartas, las cuales se asemejaban lo mayor posible a una conversación, de forma coloquial para hacerlo más sencillo, en 1775 empezó a tomar la forma de ensayos, dónde cada vez se encontraba menos protagonismo en las obras de los investigadores, se veía más énfasis en los experimentos, las descripciones se veían más detalladas para así facilitar los registros de sus investigaciones, este avance permitió que los ensayos fueran más centrales, en el cual se pusiera tanto mente como corazón en sus descripciones y poder transmitirlas de la misma forma. Para 1900 el artículo científico se empezó a hacer un uso universal en la “voz pasiva”, la cual ha traído bastantes consecuencias, ya que se ha convertido en un lenguaje muy artificial.

Los artículos científicos anteriormente eran expuestos de forma narrativa, a diferencia de la actualidad, donde es más de forma expositiva, siguiendo los formatos como “Introducción, método, hipótesis, conclusiones, etc.” todo eso se fue innovando con las funciones de ser breves, claros y precisos en la divulgación científica.

Además de que Donald Hayes hizo una investigación sobre la diferencia entre la forma en que se escriben los artículos científicos y los periódicos, ya que en el periódico podemos entender cualquier tema expuesto, aún sin ser un experto en el tema, a diferencia de los artículos, los cuales tienen sus tecnicismos donde se dirige a cierto tipo de público.

¿Y cuáles son las principales causas de esto y de que ha ido cambiando con el paso del tiempo?
Principalmente el incremento de JERGA, además de la gramática del lenguaje científico con el uso excesivo de voz pasiva y descripciones metodológicas, y sobre todo del uso excesivo de tecnicismos ha provocado que los artículos sean cada vez más complicados de leer y se ha centrado nada más en una pequeña cantidad de científicos o personas que sepan sobre el tema.

Jerga científica


 Sin embargo, existen también bastantes revistas que no son propiamente de divulgación científica, pero incluyen ciencia en su contenido, ya que la ciencia como sea es parte de la cultura y vida diaria, pero a costa de esto existen los pensamientos prejuiciosos sobre las “revistas patito” y su contenido, sin darse cuenta que la divulgación científica tiene demasiado material para un público muy diverso, mostrándonos que ninguna sea mala divulgación, sino que cada lector tiene diferentes formaciones y gustos.

Existe también el error de etiquetar a los científicos o informadores que participan en “revistas patito” cómo comentó el Dr. Luis Javier, como investigadores que no son serios o no están centrados en su trabajo, participando en zonas que no son de su área de trabajo, sin darse cuenta el aprovechamiento de los espacios que afortunadamente se les da para divulgar y compartir sus experiencias; un ejemplo que se comentó fue la revista “Quo”, que vendía sus revistas a base de la portada con imágenes explícitas de mujeres semi desnudas, sintonizándose con los compradores y aprovechando la imagen para atraer a más personas vendiendo por medio de la carátula, una imagen de sexo, pero esto no quiere decir que por la forma en que atrae al público o la sencillez que tenga su contenido, sea una revista mala.

La divulgación científica y la investigación no deben de caer en el error de la fantasía ni en el error, pero sí podemos correr el riesgo de utilizar palabras sencillas, de publicar tu contenido en revistas que no estén especializadas en la ciencia o compartir tu información en programas inexpertos en los temas. Otra forma de compartir tu información puede ser mediante autobiografías, libros como lo que hizo Charles Darwin o John Steinbeck, dónde comparten sus experiencias con una narración histórica y una metodología fácil de entender y compartir, con una diminuta cantidad de fantasía o ficción para atraer al lector, pero sin salirse de la realidad, así aprovechando todos los formatos desde el periodístico, romance, ciencia ficción con tal de hacer más atractiva la ciencia. Otra forma en que podemos compartir ciencia es a base de cómics o docudramas, dónde además de atraer a investigadores, también atraen niños que se interesarán en ellos con documentales llenos de historia e imaginación, cómo lo ha hecho Disney en diferentes documentales.

Además de los problemas ya comentados, está la redundancia, el cual a veces llega a ser innecesario, tedioso y aburrido cuando se utiliza el vocabulario rebuscado, ya que lo único que termina ocasionando es confusión y cansancio, al menos cuando se abusa de él, es necesario utilizar tecnicismos en nuestras investigaciones, sin embargo, no excederse con ellos porque lo único que provoca es obstaculizar la comunicación de nuestras ideas.

Y, en conclusión, podemos llegar en qué no importa la forma o la herramienta con la que queremos expresar y compartir nuestras investigaciones, todas son válidas hasta cierto punto mientras nos ayuden a motivar a otras personas a nuevas investigaciones.
_________________________________________

Sebastián Moreno Andriano


A lo largo de los años la divulgación científica ha ido evolucionando y cada vez se ha ido centrando a puntos específicos a los cuales se quiere hablar del tema, en la antigüedad se tenía que un artículo científico se tenía que presentar todo sin algún tipo de estructura, cada autor escribía de la manera que quería, pero al ir pasando el tiempo se le fueron añadiendo ciertas normas estructurales. En la actualidad puede llegar a ser bastante sencillo el entendimiento de un artículo científico si se está metido en el área del tema, algo que en años anteriores era muy común que gente del mismo área de investigación tuvieran ciertos problemas de entendimiento.

La divulgación científica se centra en la fácil comprensión de los temas redactados, por lo que va dirigido a un tema mucho más amplio, como se decía en el video “no importa el medio en que lo transmitas, mientras que el propósito se cumpla”. Lo único que se busca por parte de la divulgación científica es que todos sean capaces de entender lo que se transmite mientras no se distorsione o se pierda la información, esto último es a lo que se le debe tener sumo cuidado cuando se trata de comunicar ciencia, por que una de las peores cosas que puede cometer un científico o divulgador es la “Desinformación” ya que se trata de ayudar a la comunidad, no de ir destrozando de poco a poco en la ignorancia.

Existen infinidad de medios por los cuales se puede transmitir la información, ahora con la llegada del internet se tiene una gran cantidad de información a un solo clic, pero es cuestión de cada uno saber identificar que esta sea de calidad. Existen revistas científicas físicas y en línea en las cuales se puede informar a la población, como Nature, Science, Scientific American, etc. Las cuales tienen muchas aportaciones a este campo, también se puede recurrir a seminarios en línea, donde un experto en el tema habla sobre el tema de interés y se puede llegar a tener una mejor experiencia debido a que se puede tener un contacto más directo con la persona, y de esta manera se pueden resolver dudas y complementar mas cosas a los temas.

Uno de los puntos más importantes para que este medio de comunicación sea efectivo, es que sea llamativo, desde el tema que se aborda a la invitación que se le da al espectador, nos pone de ejemplo el Dr. Luis Javier P.R. revistas que abarcan temas sobre el cuerpo humano en la cual se sexualizaba a la mujer, pero que no eran completamente erróneos, debido a que si estaba relacionado con el tema, pero este intento de atracción falla cuando la ilustración no representa para nada el tema abordado, en el caso que el puso fue sobre las cucarachas las cuales pueden sobrevivir a muchas situaciones extremas, pero con una ilustración donde se mostraban las cucarachas encima de una mujer.

La importancia de la divulgación científica es que al ser transmitida de una manera más fácil de entender para la población en general, es que existen muchas personas que gracias a esto puedan enamorarse de diversos temas, trayendoles un mayor interés y así ir forjando sus propios sueños a futuro, como lo dijo el Dr. Luis Javier P.R, con el astronauta Mexicano José Hernández el cual a partir de una de escuchar al astrofísico Carl Sagan, se propuso a un futuro ser astronauta y después de 11 intentos terminó cumpliendo su objetivo.

José Hernández el astronauta mexicano inspirado por Carl Sagan.


La difusión científica por su lado, es un poco más complicada, debido a que va dirigido únicamente a camaradas de un área de estudio y de hecho se podría decir que esta es la base de la divulgación, solo que acá se suele utilizar una jerga mucho más avanzada, esta jerga depende del área en el que se encuentre la investigación debido a que no se va a expresar de la misma forma una persona que estudia sobre Oceanografía a una persona que estudia sobre Genética, cada uno se está especializando en su área y suele ser muy diferente.

Una de las fallas que suele tener la difusión es el utilizar un vocabulario rebuscado, en el cual se utilizan palabras de sobra para la explicación de cierto tema, lo único que se hace es darle vueltas a un mismo tema el cual puede ser explicado de una forma mucho más concisa y clara, este error lo único que trae para el espectador es fatigarse de una forma mucho más rápida, dificultando hasta cierto punto el entendimiento del tema.

_________________________________________

Emiliano Cruz Romero


Generalmente utilizamos la divulgación científica para dar a conocer temas de cualquier rama de la ciencia, para un público en general que no está tan adentrado en temas científicos o de investigación, sin embargo la divulgación es más compleja que solo eso, ya que existen diversos niveles, los científicos o investigadores no lo ven tan seria como una investigación, pero eso no quiere decir que no sea igual de válida, ya que a pesar de tener diferentes formas, métodos y formatos para dar a conocer los temas, ambas concluyen en lo mismo, que es informar.

¿Cómo se comunican los resultados de una investigación?
Pueden ser desde congresos, informes técnicos, reuniones científicas, artículos científicos y entre otros. Gracias a ellos y a los resultados, podemos conocer el trabajo y el tiempo que se empleó en ellas, además nos ayudan a tener nuevos conocimientos, lo que nos lleva a formular nuevas preguntas, nuevas investigaciones o variaciones dentro de esta terminando en un ciclo con el que le damos la vida a la ciencia.

¿Cómo empezó la divulgación científica?
Todo comenzó con Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society, el cuál gracias a sus aportaciones, logramos que la ciencia moderna tuviera un cambio evolutivo, estudió la situación en la que se encontraban diferentes científicos por varias partes del mundo, ya que en los años de antes se compartían sus hallazgos e investigaciones mediante cartas escritas cada una en su lenguaje materno de donde provenían. Aprovechando esta situación, Henry tomó las cartas de todos, uniéndolas para así publicarlas en el año 1665, dando así el resultado el formato que tanto conocemos como “revista científica”, facilitando la transmisión de información con más personas.

La redacción de las revistas científicas fue cambiando con el paso de los años, ya que al inicio se usó el formato de cartas, para 1775 tomando forma de un ensayo, perdiendo protagonismo, menos información del científico y más enfocado en sus experimentos e investigaciones, además que las descripciones que daba eran más claras y sencillas, facilitando así el registro de los que las leyeran.

En 1900 el artículo científico comenzó a hacer de forma universal la “voz pasiva”, y a causa de esto trajo lenguajes muy artificiales a la hora de redactar, ya que los antiguos artículos se exponían de forma narrativa, a diferencia de la actualidad, los cuáles son en una forma expositiva, siguiendo un formato de metodología, todo esto con el propósito de redactar de una forma en que fuera precisa para el público. Además de eso, se hizo una investigación sobre las distintas formas en que se escribían con relación a ejemplares de periódicos, cuando uno lo observa, no se necesita ser un experto, el tema es tocado de forma general, no lleva tecnicismos y se dirige a todo público, no necesitas ser experto en chismes, en fútbol para saber de lo que están hablando. Pero hablemos también de las causas de por qué ha cambiado y como llegó a este punto, el uso excesivo de voz pasiva, tecnicismos, jergas y entre otros han sido los que incrementar la dificultad para leer o entender lo que se quiere dar a conocer, ya que se centra solamente a una pequeña cantidad de conocedores o expertos del tema.

¿Pero esto quiere decir que las revistas o divulgaciones científicas sin dificultad de redacción no valen? 
La respuesta es no, podemos encontrar millones de revistas que no están centradas en el tema de la ciencia, pero incluyen un pequeño apartado modificado para el público en general, ya que como sea, la ciencia es parte de nuestra vida diaria y sin ella no seríamos lo que somos, pero esto no quiere decir que existe un apoyo a este tipo de publicaciones, ya que hay rechazo y pensamiento prejuicios sobre ellas, sin antes adentrarse un poco en la información que hay y darse cuenta que la ciencia siempre será eso, no importa el nivel en el que te comuniques con el público o los métodos que utilices para atraerlos, ya que la ciencia siempre tiene material de donde sacar, hay un público tan diverso y que no es la mala divulgación, sino los diferentes gustos o ramas en que uno se adentra.

Y además de eso, se comete el error de señalar a los científicos partícipes de estas como investigadores que no se toman serio el trabajo, cuando ellos deciden participar en revistas que no están centradas en sus ramas o que utilizan métodos “no adecuados” para todo el mundo, cómo lo hizo la revista “Quo”, que durante un tiempo utilizó como anzuelo las revistas de sus portadas con imágenes de mujeres semi desnudas para así atraer a un público diferente, con ideas erróneas del contenido del material, sin embargo no podemos concluir que esto sea inadecuado, ya que no importa la forma o sencillez en que una editorial atraiga público, sino el resultado de esto.

Debemos tener en cuenta que tanto la investigación como la divulgación científica no deben caer en el error, o el exceso de fantasía, ya que se pueden utilizar palabras sencillas, pero no modificar lo que queremos informar, podemos utilizar los métodos ya antes mencionados, publicarlo en lugares que no están especializados en esas ramas con el fin de que nuestra información llegue a un público más grande, tal como lo hizo Charles Darwin, el cuál publicando libros compartió la teoría que conocemos hoy en día sobre la evolución o también mediante autobiografías, las cuales comparten experiencias propias con narraciones históricas y fantasiosas sin perder el hilo de nuestra principal meta, podemos aprovechar distintas formas de compartir nuestras investigaciones, desde revistas, periódicos, cómics y demás sin perder la seriedad o la idea principal que se quiere dar a conocer, así como se ha visto en distintas franquicias las cuáles informan mediante historias fantasiosas sin salirse de su principal idea.

El Origen de las Especies por medio de la selección natural publicado en 1859, es considerado el libro de divulgación científica más importante de la historia.


¿Pero qué se debe evitar cuando escribimos un artículo científico? 
El error principal que se ha hecho bastantes veces en la actualidad además de los ya mencionados es la redundancia, la cual nos lleva a un artículo tedioso, aburrido, largo y complicado, perdiendo el interés rápidamente de lector, y no estamos diciendo que esté mal utilizar una gran cantidad de tecnicismos, sin embargo, cuando existe un abuso de ellos, se torna en un obstáculo para comunicar nuestras ideas principales.

¿Qué podemos concluir con esto?
Básicamente que no importa la forma, el método o las herramientas que se utilicen tanto en las investigaciones como las divulgaciones, ambas son totalmente válidas, ambas son importantes para el compartimiento de información a futuras generaciones y futuras investigaciones, son una forma de motivar a otras personas a tomar las riendas y llevar su propia investigación, de compartirlo y poder seguir con éste ciclo.

_________________________________________

Blanca Alejandra Escamilla

La divulgación científica es aquella que nos ayuda a promover la investigación científica para todas aquellas personas que quizás no cuentan con conocimientos amplios en la ciencia pero que pueden comprender un tema a través de la divulgación de una manera más sencilla. Lamentablemente existe un sector de la población que cree que la divulgación científica es un cúmulo de información que mal interpreta los verdaderos hechos y pone en duda la validez que pudiese tener.

El Dr. Luis Javier Plata Rosas muestra su amplio conocimiento en el tema de la divulgación científica y la investigación, comenzando con una introducción sobre la historia del como fue evolucionando la manera en la que se daba a conocer los hallazgos científicos.

Primero fueron cartas que poseían un lenguaje común y coloquial, después llegaron los ensayos, hacían mayor énfasis en el objeto de estudio, posteriormente hubo avances tecnológicos en la impresión y la manera de redactar era más central, después se empleó el uso de la voz pasiva en casi todo lo escrito, luego los artículos cortos de estilo narrativo salieron a flote.

Si se da un salto a la actualidad se puede notar el gran avance que los artículos han tenido en cuanto a redacción, siendo cada vez más específicos y utilizando palabras que solo entre personas que estudian la misma ciencia pueden entender, mostrando mayor complejidad de entendimiento para el público en general.

En un artículo científico se muestran los pasos de la investigación y sus resultados, en la divulgación científica no, solo se muestra el desarrollo de la investigación que el científico realiza o un tema que es de su interés.

Algo que es muy curioso y que el Dr. Luis menciona es que escribir un artículo narrativo aumenta la probabilidad de ser citado contra los artículos que usan un estilo expositivo. En divulgación se puede jugar con el significado de las palabras.

Existen muchos tipos de revistas de divulgación científica, tanto apoyados por organizaciones como las que son promovidas por instituciones públicas o universidades. Otros textos que se pueden destacar son de literatura, se puede hacer divulgación a través de una narración histórica ficticia. Existen distintos ejemplos para todos los gustos y edades, todo depende de la persona que esté leyendo y que es lo que desea leer.

La ciencia también ha abierto ideas a la escritura de fantasía científica que atrae mucho al público, y es una manera de leer ciencia sin ser tan compleja.

Otra de las maneras de acercar a las personas que posiblemente tienen un aprendizaje más visual es con la ciencia en docudramas desde empresas como Disney que abren la posibilidad tanto a niños como adultos a ver documentales de ciencia desde una perspectiva diferente, con imágenes y videos.

Aún así se debe de tener cuidado con lo que se publica en divulgación científica, se debe de evitar la difamación o la creación de mitos respecto a un tema porque lejos de informar, se confunde al público.

Una parte importante es tratar de llegar a las personas de alguna manera, quizás no con el rubro o la metodología que es habitual, sino empleando nuevas estrategias para informar al lector, pueden ser temáticas novedosas o la manera de presentarlo como en los comics que se muestran de una manera más visual e interactiva que funciona de maravilla con los más pequeños.

El Dr. Luis menciona la importancia de llevar a cabo una redacción clara y precisa, que en algunas ocasiones se modifican las palabras para que suene más complejo o rebuscado, o se agrega más texto del que corresponde y es algo que puede llegar a aburrir al lector o simplemente confundirlo y que no sepa de qué se está hablando.

Por último, quiero destacar la caja de comentarios que se dejó en esta conferencia y que considero importante, la mayoría preguntaba sobre la intención de estudiar una especialidad o de acercar a los niños y jóvenes al mundo de la ciencia si lo que sucede en la actualidad es que las preferencias van más enfocadas a las redes sociales, el narcotráfico, o a ser una figura pública. La respuesta en mi opinión fue dada en toda la conferencia, la mejor manera de atraer a el público es creando ciencia y transmitirla de una manera en la que los demás puedan comprenderla, que sea atractivo, no importa si sales del esquema tradicional para redactar ciencia, puedes hacerlo, al final tu decides a quien va dirigido, y es una buena opción presentar los trabajos de ciencia para ambas partes, tanto para colegas que están inmersos en los temas y que saben de temas complejos, como a quienes solo buscan por curiosidad. El Dr. Luis muestra algo claro, el poder de transmitir ciencia a los demás está en nuestras manos.


Autora y editora del post: Eréndira Canales-Gómez