Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología

Violencia simbólica

Imagen
¿Sabías que existe un tipo de violencia que se manifiesta de manera sutil, casi impercetible y que llega a ser aceptada tanto por quien la ejerce como por la víctima? Este tipo de violencia se le conoce como violencia simbólica, y es la base de todos los tipos de violencia. Por ser simbólica, es casi imperceptible y es complicada de modificar, al igual que es muy fácil de confundir con otras violencias. La violencia simbólica no utiliza la violencia física para imponerse, se ejerce cotidianamente a través de las costumbres, tradiciones y otras prácticas que refuerzan y reproducen las relaciones basadas en el dominio y la sumisión. ¿Quieres saber más de ella?  Consulta el material de apoyo aquí disponible y la página de Facebook  " La Violencia Dejó De Ser Simbólica ". Autoras Somos un equipo conformado por cuatro estudiantes de primer semestre en la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de la Costa, realizamos un proyecto de intervención con el objetivo de conci...

¿Machismo y micromachismo?

Imagen
Campaña de concientización sobre el machismo y sus consecuencias Este texto e infografía fueron realizados por estudiantes de primer semestre de la Carrera de Psicología del Centro Universitario de la Costa-Universidad de Guadalajara. Docente: Mta. Emilia Vázquez Alejandre Todos hemos sido influenciados por ellos, aunque no lo queramos o no lo aceptemos, pues crecimos con una cultura donde estos comportamientos son normalizados. Es nuestra responsabilidad identificarlos y evitarlos; ser capaces de aceptar nuestras acciones y reconocer las que no son correctas para así inhibirlas.  El machismo es la acción de minimizar a la mujer en contraste con el hombre. Estas conductas las vemos en muchos lugares y en ocasiones, pueden llegar a ser más acentuadas. Estas actitudes dieron lugar a lo que llamamos " micromachismos ", los cuales son "mini" acciones sutiles o pasivo-agresivas que incluso pueden ser esperadas .  Algunos ejemplos son: la perpetuación de roles de género, ...

El juego de las emociones

Imagen
¿Alguna vez has sentido miedo? Todos, en algún momento de nuestros vidas, hemos sentido algo de miedo. Algunas personas temen a las arañas, otras a las alturas o a la oscuridad. Estos temores se pueden experimentar de diferente manera y se pueden presentar en cualquier lugar como  en nuestros hogares, en el parque e incluso en nuestro trabajo. ¿Te imaginas? Prácticamente en ningún lado puedes estar a salvo. En este trabajo conoceremos las funciones que el cerebro y como la emociones participan en ellas. Para ejemplificar, nos enfocaremos en el miedo, ya que es una emoción que todos hemos experimentado alguna vez. Para así comprender las relaciones que surgen en el cerebro y como participan en el funcionamiento de nuestro cuerpo. ¿Qué son las emociones? Las emociones son un conjunto de reacciones químicas y neuronales que forman respuestas instintivas (Damacion, 2005). Es  importante que sepas que las emociones se experimentan en una forma personal, por lo que no so...

SOCIABILIZAR, el nuevo CLONAZEPAM en UNIVERSITARIOS

Imagen
[ Silbido de notificación en el celular ] Son las 3 de la mañana, sabes que tienes una pila de pendientes esperando por ti -incluyendo el proyecto final del semestre-, estás cansado, mueres de sueño, pero no puedes dormir; y para acabarla de amolar, hoy no podrás adelantar tus tareas, porque te toca doble turno en el trabajo.  ¿Te has encontrado en una situación así? ¡¡Aaaaaaghhhhhh!! Estudios demuestran la vulnerabilidad presente en universitarios a padecer ansiedad y estar en constante predisposición a manifestar trastornos mentales (Kaplan, Sandock y Sadock, 2009) debido la carga escolar, las exigencias académicas y el elevado desgaste psicológico, emocional y social, que generan estrés en la vida del estudiante. Desertar no es opción, rendirse mucho menos, entonces…   ¿Qué hacer? “ La ansiedad no es necesariamente mala, porque también puede llevar a la persona al conocimiento de su propio ser ” (Anónimo). Insomnio, pesadillas, intranquilida...

El Fetichismo

Imagen
A través del tiempo, el fetichismo se ha percibido como una conducta inmoral o mal vista en la sociedad. Sin embargo contrario a la creencia popular, el fetiche es una práctica más normal de lo que consideramos. Pero ¿qué es el fetichismo?  El fetichismo no es más que una afición o un placer más grande de lo normal hacia algo, ya sean objetos, personas, animales, situaciones, étc. La falta de claridad en este concepto ha contribuido a que constantemente sea confundido con las parafilias, que si bien son complementarios, hay una diferencia muy importante entre los dos. Pues mientras el fetichista solo necesita del objeto por una satisfacción o placer, el parafílico lo necesita para lograr un orgasmo   o excitación sexual. Existe una tabla que nos muestra en la cual se han clasificado las conductas en siete grados. En el primero, denominado "Expresión Mínima" (EM) podemos encontrar un amor o placer un poco más grande de lo normal hacia algo, por ejemplo:  t oda p...

Problemas físicos, cognoscitivos y psicosociales que repercuten en una persona con trastorno bipolar

Imagen
El trastorno bipolar es una enfermedad que consiste en cambios constantes del estado de ánimo de una persona (Martinez, 2019). Estos cambios tienden a ser frecuentes y espontáneos, lo cual conlleva a distintos problemas en la vida diaria de los individuos que padecen de esta enfermedad. Algunos de estos problemas involucran factores físicos, psicosociales y cognitivos. Esto nos llevó a cuestionarnos sobre ¿Qué problemas repercuten en una persona con trastorno bipolar? Este trastorno toma consigo tres fases siendo el tipo l, tipo ll y tipo lll (Poulisis et al., 2015). El trastorno bipolar se desarrolla y evoluciona en una persona mediante la presencia de síntomas o signos que incluyen episodios de depresiones y manías condicionadas. Esto muestra una alteración en los estilos de vida de la persona con el trastorno así como su forma de relacionarse con los demás. Estudios sugieren que dicho padecimiento se genera por cuestiones biológico-genéticas. En México el estándar de personas con t...