“Rio Pitillal; un lamento verde ante la deforestación”
“Rio Pitillal; un lamento verde ante la deforestación”
En los bosques de ribera o riparios, el término “ripario” refiere al ambiente y todos los componentes bióticos presentes en las orillas de algún cuerpo de agua, es decir, toda la vegetación adyacente, y la fauna asociada a ella, que vive a los costados de un río, lago o humedal.
Sus funciones ecosistémicas como proveer refugio, áreas de anidación y corredores de migración a variedad de especies, lo que promueve la conectividad entre diferentes ecosistemas y la salud de la biodiversidad, también cumplen funciones como la regulación del ciclo hidrológico, actuando como filtros naturales, reteniendo sedimentos y nutrientes y mejorando la calidad del agua, además de servir como zonas de recreación y educación ambiental, promoviendo el bienestar humano y una conexión con la naturaleza, sentimientos esenciales para la salud mental y el desarrollo comunitario (Meli et al., 2014; Milenio, 2018).
Bosque de ribera del rio pitillal Imagen saca de aquí |
Estos bosques enfrentan múltiples amenazas que han contribuido a su degradación y posterior pérdida de funciones. Entre 2001 y 2021, México perdió alrededor de 3 millones de hectáreas de cobertura forestal, mayormente en las selvas cálidas y húmedas, donde se encuentran muchos bosques ribereños. Dentro de las principales amenazas que encontramos en el país están; el cambio de uso de suelo y la expansión que ha representado el 74% de deforestación en el país, perdiendo más de 350,000 hectáreas transformadas para el uso de pastizales y la agroindustria solo en 2016 (CONAFOR, 2021; Bioguia, 2023; Global Forest Watch, 2023).
La tala ilegal afecta aproximadamente el 30% de la madera que se extrae y comercializa en México, especialmente en áreas forestales como los bosques ribereños (Greenpeace México, 2021). La contaminación por desechos industriales y agrícolas en ríos y suelos cercanos reduce la capacidad del ecosistema para filtrar el agua y sostener la vida acuática (Biodiversidad Mexicana, 2020) . Por último, tenemos la expansión urbana y el desarrollo de infraestructuras, que, en México, han reducido significativamente el área de los bosques riparios, y por ende, afectando servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la protección contra inundaciones.
Destrucción de habitad. Imagen sacada de aquí |
En el caso de la ribera del río Pitillal desde hace décadas se ha visto alterada principalmente por actividades como el cambio de uso de suelo, estableciendo zonas de cultivo, condominios, centros comerciales y hoteles.
Como también otro tipo de actividades que han involucrado modificaciones del cauce como las obras de desvío iniciadas en 1998 y, más recientemente las de desazolve ocurridas en 2020, responsables de la pérdida de 6.93 hectáreas de vegetación, de las cuales, 2.82 hectáreas (40.7%) perdieron completamente su cubierta vegetal, aumentando el área de suelo desnudo un 736%, siendo que estas acciones abrieron paso a opiniones divididas a favor y en contra entre la población local e instituciones encargadas de los trabajos de desazolve, en donde se discutieron lo niveles de impacto y sus posibles implicaciones.
Tala de arboles en el bosque de ribera. Imagenes sacadas de aquí |
La conservación y restauración de los bosques de ribera es crucial debido al repertorio de servicios ecosistémicos proveyendo mayor calidad de vida a las comunidades humanas aledañas y asegurando una resiliencia ecológica del ecosistema. Es importante abordar la problemática con las comunidades aledañas desde edades tempranas por medio de campañas informativas, de sensibilización e interactivas con el fin de que los infantes se informen, familiaricen, y desarrollen aptitudes que contribuyan a la conservación y restauración de los bosques de ribera.
¿Qué especies se encuentran en ese bello bosque de ribera?
Especies de fauna que se encuentra en la zona Imagenes sacadas de aquí |
La pérdida del bosque de ribera que afecta uno de los ríos más importante de nuestro municipio nos hizo hacernos la pregunta de ¿ ¿Qué pasaría si desaparece?, A lo largo de los años se han visto afectaciones por el bajo cuidado de esta zona, como ya lo sabemos no solo es importante para un equilibrio biológico sino también para la sociedad en la que se envuelve este emblemático río por eso nos planteamos a promover una toma de conciencia en los alumnos de 3er grado en la primaria “Justo Sierra Mendez” sobre la importancia ecológica del bosque de ribera del río Pitillal en Puerto Vallarta, Jalisco, México, buscando generar un compromiso activo en su conservación y restauración. Esto lo realizamos por medio de actividades diagnósticas, conceptuales, actitudinales y procedimentales en conjunto con materiales didácticos relacionados al tema.
Actividad 1 (diagnóstica) “El sauce llorón” antes de hacer esta actividad se inició con una pequeña exposición sobre que era un bosque de ribera esta consiste en que los niños escribirán en diferentes partes del árbol lo que ellos creen que son las problemáticas que enfrenta el bosque de ribera. Se empezará por las raíces que serán las causas, la corteza serán las consecuencias y las hojas las soluciones.
Niños colgando sus respuestas en el árbol |
Árbol completo con respuestas |
Respuesta sobre las causas |
Respuesta sobre las consecuencias |
Respuestas sobre las soluciones |
Actividad 2 (Informativa) Se expuso de forma oral y con ayuda de material didáctico sobre lo que es un bosque de ribera, cuáles son sus servicios ecosistémicos, que flora y fauna está presente en el lugar, en qué beneficia a la comunidad y cuales son sus amenazas y causas.
Carteles realizados por el equipo |
Actividad 3 (sensibilización) “Cuento dramatizado” Es una actividad donde los niños serán los animalitos del bosque protegidos por un espíritu (soluciones) de los malvados monstruos (haciendo referencia a causas y consecuencias). Esa actividad fue su favorita ya que se fueron participativos, hubo risas y al final fue una buena manera de que los niños entendieran el problema.
Los niños emocionados por usar mascaritas. Ver video aquí |
Actividad 4 “El arbolito” Se dividirá al grupo en 2 donde los niños participantes serán los “animalitos del bosque” y cada silla será un árbol. El juego consta de varias rondas, donde en cada ronda se quitará un árbol, y los animalitos tendrían que buscar otro lugar en donde protegerse, cabiendo 3 como máximo en un solo árbol. Conforme los animalitos se vayan quedando sin árboles y sin espacio por cada ronda, serán eliminados uno tras uno hasta que no quede ningún árbol, esto representando la pérdida de biodiversidad.
Juego del arbolito |
Actividad 5 “Resolvamos el problema” Se les explicará a los niños las soluciones que ellos podrían implementar o divulgar para ayudar a la protección del bosque de ribera. Se les dará imágenes y palabras claves para poner en un cartel sobre las causas, consecuencias y soluciones. El cartel será pegado afuera de su salón y se les enseñara a como pasar el aprendizaje a otras personas.
Niños elaborando en equipo para hacer su cartel |
Carteles terminados |
Primer estación (servicios ecosistémicos) :
Fue como el conocido juego de mar y tierra en el cual tienen que saltar una cuerda o tela azul como línea, si saltan a la izquierda si lo que se dice es un regalo del bosque o no.
Las preguntas fueron:
Regalos
Alimentos
Hogar para animales
Evita inundaciones
Uso recreativo
Nos brindan agua limpia
Cosas que no son regalos
Construir
Atrapar animales
Obtención de madera
Juego de los regalos del bosque |
Segunda estación (Biodiversidad):
Los participntes jugaron el memorama con los diferentes organismos del bosque de ribera, en esta dinamica los niños tubiero que encontrar 3 pares `para seguir avanzando.
Juego del memorama |
Tercera estación: (Consecuencias):
Fue una especie de bolos se usaron 5 botellas de plástico reutilizadas, dondese usieron 5 imágenes sobre consecuencias (contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y erosión del suelo) y sobre 2 que no están relacionadas (contaminación del aire, enfermedades en humanos). Los niñostuvieron que identificar las consecuencias plateadas en el bote de plástico y lanzar una pelota a las consecuencias.
Juego de consecuencias |
Cuarta estación (Causas y soluciones): En caja de cartón se dividió en 3 secciones que son las causas: contaminación, deforestación y explotación de recursos, en 5 costalitos para lanzarlos, 3 eran soluciones para cada problema y 2 no, los niños eligieron cuál solución es para cual causa y lanzarla a la sección correspondiente en el cartón.
Juego de soluciones |
Quinta estación Arbolito:
Con fieltro se creó un arbolito 2m de altura, se dividirá con 3 apartados; en las raíces las causas, tronco las consecuencias y en las hojas las soluciones.
Los participantes pegaron las fichas que se les dio en las otras estaciones y desde su criterio y lo aprendido lo colocaron en los lugares correspondientes.
Árbol final dl rally |
Niños pegando las imágenes |
Comunicación del proyecto:
Fue presentado en el 6to coloquio estudiantil de ciencias biológicas en el Centro universitario de la Costa en Puerto Vallarta Jalisco.
Presentación en el 6to coloquio estudiantil |
Te invitamos a saber más sobre nuestro proyecto a través de una transmisión en el programa radio de la Universidad de Guadalajara.
Platica en el programa de radio cambio climático |
QR de la charla en el programa de radio |
Conclusión:
El proyecto fue una buena iniciativa para que nuestros pequeños participantes crezcan con la idea de cuál es la importancia del bosque de ribera para nuestra comunidad y tengan una mente abierta sobre las cuestiones ambientales como deben de ir de la mano con lel interés humano. Se puede concluir qu los niños tienen la capacidad de transmitir esa información a su comunidad de una manera divertida y con emoción.
Agradecimientos:
Le agradecemos a nuestros compañeros Rafael Izunza, Carlos Ramírez y Vanessa Padilla por ser parte de la elaboración de este proyecto, a nuestra profesor la Dra. Erendira Canales por su dedicación y apoyo constante así mismo agradecemos a la Escuela primaría Justo Sierra Méndez por brindarnos un espacio de trabajo propicio para el aprendizaje y colaboración y a nuestra casa de estudios el Centro Universitario de la Costa por brindarnos el apoyó para realizar nuestro proyecto.
Para conocer más del proyecto: ☝
Autores:
Arreola Contreras Natalia Iyali.Castellón Peña Brisa Janai.Ramírez Lozano Carlos Vladimir.Izunza Sahagún Rafael AlejandroPadilla Sanchez Vanessa.
Edición: Eréndira Canales-Gómez.
Asesoría y Revisión de Proyecto: Eréndira Canales-Gómez.
Referencias:
Canales-Gómez, E., Peña-Joya, K. E., Cruz-Romero, B., & Téllez-López, J. (2023). Pérdida de cobertura vegetal riparia por acciones de desazolve del río Pitillal en Jalisco. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 29(2), 87-98
Comisión Nacional Forestal. (2021). Se reduce en 26% la tasa anual de deforestación. Gobierno de México.
Naiman, R. J., Fetherston, K. L., McKay, S. J., & Chen, J. (1998). Riparian forests. In R. E. Bilby & R. J. Naiman (Eds.), River ecology and management: Lessons from the Pacific coastal ecoregion (pp. 432–447). Springer Science+Business Media.
Meli, P., Rey Benayas, J. M., & Martínez Ramos, M. (2015). Effects of grass clearing and soil tilling on establishment of planted tree seedlings in tropical riparian pastures. New Forests, 46(4), 507–525.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios.