Seguramente has escuchado o leído que los hipopótamos "sudan sangre", pero ¿qué pensarías si te dijéramos que esa sustancia rojiza secretada por su piel es en realidad un potente protector solar antiséptico? Acompáñanos en esta entrada para saber más sobre ella y otras curiosidades de estos magníficos animales.
Los hipopótamos son increíbles animales semiacuáticos que viven en las lejanas tierras de África del sur, de seguro has escuchado sobre el desierto del Sahara por libros como El Principito, es ahí donde nuestro bichito, o más bien bichote, tiene su lugar feliz (Coughlin & Fish, 2009).
Actualmente, existen 2 especies, ambas pertenecientes a la familia Hippopotamidae: el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis). Una tercer especie, ahora extinta, el hipopótamo enano de Madagascar (Hippopotamus lemerlei) habitaba hasta hace mil años (o quizá un poco más) como ya habrás deducido, en la Isla de Madagascar.
Tabla 1. Comparación entre las dos especies. |
Como mencionábamos previamente, los hipopótamos son animales semiacuáticos, esto quiere decir que pueden vivir en tierra y en ríos y lagos, con una vista espectacular a los pastizales de alrededor. Estos amiguitos prefieren vivir una vida relajada y sin molestias, así que les encanta estar en aguas tranquilas y poco profundas (Coughlin & Fish, 2009).
(c) by Will Burrard-Lucas |
Hablamos de animales grandes, así que el tener comida
en su estómago es importante para ellos, pastan de 5 a 6 horas, pero solo en la
noche, ya que su piel es sensible a los rayos del sol, por eso mismo en el día
es buena idea pasar todo el tiempo dándose un chapuzón en su alberca natural (Coughlin & Fish, 2009).
Es un bicho que puede bucear, ¡Sí, como Jacques Cousteau uno de los buzos más reconocidos! Pensarás que nuestro pesado amigo es un lento bajo el agua, pero ¡estás en un error! Estos animales alcanzan velocidades de 0.47 metros por segundo (Coughling y Fish, 2009), si compitieran en las olimpiadas, seguro le ganan al multimedallista medallita olímpico Michael Phelps.
(c) Tw: @CincinnatiZoo |
¿Sabías qué?...
•No tienen pelo.
•Pese a su tamaño, son realmente rápidos (más que los
humanos) y pueden llegar a ser muy agresivos.
•Su promedio de vida es de 40 o 50 años. El más
antiguo del mundo llegó hasta los 60 en un zoo de Indiana (EEUU).
•Pueden permanecer debajo del agua hasta cinco minutos.
•Si se rompen algún diente o colmillo, este les vuelve
a crecer, ya que les crecen durante toda la vida.
•No es descabellado ver a pequeñas aves sobre sus
lomos eliminándoles los insectos de su piel.
Si son sensibles a la luz solar ¿Cómo
logran vivir en lugares con altas temperaturas?
Resulta que estos amiguitos tienen un protector solar
único y lo mejor ¡Ellos lo fabrican!
Se trata de un pegajoso sudor rojizo, es una sustancia
que sirve de manera ingeniosa para su supervivencia, primero cuando es
secretada no poseen color, pero poco a poco toma pigmento, desde estar rojo,
hasta terminar con un tono marrón (Castillo Cortés et al., 2016).
(c) Nattanan726 / Getty images |
Este "sudor", producido por las glándulas subdérmicas, no solo sirve como filtro solar, también ayuda a
regular su temperatura y a que no crezcan bacterias en su piel.
Es bien sabido que son chicos rudos, así que es común
verlos con heridas o rasguños por su cuerpo, así que esta propiedad de inhibir
el crecimiento bacteriano les ayuda a no tener infecciones. Algunas de las bacterias que son inhihbidas por este protector son Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.
"Chico rudo". Fuente: https://imgur.com/gallery/d3jRpF3 |
El protector solar se compone de dos pigmentos: uno rojo, llamado ácido hiposudórico (que es el que actúa como un antibiótico); y otro de color naranja, llamado ácido norhiposudórico (Castillo Cortés et al., 2016). De hecho estos pigmentos fueron llamados así porque literalmente significan "sudor del hipopótamo".
Si quieres saber más sobre ellos puedes leer los artículos científicos de los investigadores japoneses Saikawa et al., (2004) y Hashimoto et al., (2007) quienes los estudiaron por siete años, logrando describir su estructura, función e importancia. Si eres bueno o buena en química, tal vez puedas darte una idea de la complejidad de los mismos viendo la imagen siguiente:
Estructura de los pigmentos rojos y naranjas aislados del sudor del hipopótamo. El compuesto 1 es el derivado de t-butildimetilsililo (TBS) del pigmento rojo lábil ácido hiposudórico (compuesto 2) usado para cristalografía de rayos X; el asterisco indica un carbono racémico; el compuesto 3 es el pigmento naranja ácido norhiposudórico. El compuesto 4 es el pigmento modelo sintetizado; 4a es la forma coordinada con enlaces de hidrógeno; y 5 es la estructura aniónica del modelo, que se asemeja a las formas de los pigmentos que existen por encima de aproximadamente pH3. Fuente: Saikawa et al., (2004). |
Arellano Torres Ximena, Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, López Salazar Norma Nahola, Ramírez Guerrero Luz Clara.
Revisión y Edición
Eréndira Canales-Gómez.
Literatura consultada
Barrio, S. (2009, July 19). La
vitamina D, los hipopótamos y el bronceado increíble de Galileo. La
Vitamina D, Los Hipopótamos y El Bronceado Increíble de Galileo. https://www.connuestroperu.com/ciencia-y-tecnologia/salud/7122-la-vitamina-d-los-hipopotamos-y-el-bronceado-increible-de-galileo
BOISSERIE, J.-R. (2005). The
phylogeny and taxonomy of Hippopotamidae (Mammalia: Artiodactyla): a review
based on morphology and cladistic analysis. Zoological Journal of the
Linnean Society, 143(1), 1–26.
https://doi.org/10.1111/j.1096-3642.2004.00138.x
Castillo Cortés, B., Hernández Díaz, T., & Asiain, L. (2016). El fabuloso sudor del hipopótamo. In 1 Biología, Organización, funciones y estructura de los seres vivos (Primera ed). Editoriales e industrias creativas de México.
Coughlin, B. L., & Fish, F. E. (2009). Hippopotamus underwater locomotion: Reduced- gravity movements for a massive mammal. Journal of Mammalogy, 90(3), 675–679. https://doi.org/10.1644/08-MAMM-A-279R.1
Curiosidades sobre los hipopótamos - Enkewa Camp. (2019, September 12). Masai Mara, Safaris. https://www.enkewa.com/es/curiosidades-sobre-los-hipopotamos/
Hashimoto, K., Saikawa, Y., & Nakata, M. (2007). Studies on the red sweat of the Hippopotamus amphibius, Pure and Applied Chemistry, 79(4), 507-517. DOI: https://doi.org/10.1351/pac200779040507
Noirard, C., Le Berre, M.,
Ramousse, R., & Lena, J. P. (2008). Seasonal variation of thermoregulatory
behaviour in the Hippopotamus (Hippopotamus amphibius). Journal of Ethology,
26(1), 191–193. https://doi.org/10.1007/s10164-007-0052-1
Saikawa, Y., Hashimoto, K., Nakata, M. et al. (2004). The red sweat of the hippopotamus. Nature 429, 363 https://doi.org/10.1038/429363a.
Para visualizar otro formato, visita:
Artículo |
Cartel |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tus comentarios.