Entradas

No todo lo que tiene dientes y garras es enemigo del hombre: el cocodrilo

Imagen
Dentro de las profundidades de los esteros y pantanos, entre las aguas turbias con poca visibilidad, se encuentra uno de los reptiles más temidos por el humano, armado con garras y dientes afilados, y un cuerpo de colosal tamaño. Estamos hablando de: el cocodrilo . Cocodrilo de río. (c) Michael Jacobi. Crocodylus acutus como se le conoce a esta especie en el ámbito científico, es un reptil de la familia de los Crocodílidos que se distingue por el gran tamaño que alcanza en la etapa adulta, midiendo generalmente entre 3 y 4 m e incluso llegando hasta los 7.5 m. La cabeza es ancha con el hocico notablemente alargado, una hilera de dientes grandes se distribuye a lo largo de las mandíbulas, los párpados superiores están compuestos por un hueso supraorbital, y los oídos se encuentran a un lado de cada ojo como delgadas aberturas horizontales en la parte superior de la cabeza. El dorso está compuesto por placas de hueso y escamas con poros por los cuales se excretan sustancias graso...

Interpretaciones sobre la divulgación de la ciencia

Imagen
Un día como hoy, pero de hace 40 años, se transmitió el primer episodio de la serie televisiva de divulgación científica "Cosmos" de Carl Sagan. Esta exitosa serie, fue el parteaguas para la divulgación moderna de la ciencia. Desde su lanzamiento y hasta el día de hoy,  ha sido una fuente de aspiración e inspiración científica para numerosos investigadores actuales y futuros.  Hoy, por primera vez y en conmemoración de ese hito en la divulgación científica, numerosas asociaciones de Latinoamérica se unieron para lanzar una iniciativa conjunta con el objetivo de visibilizar la importancia de la la cultura científica y el rol vital de la divulgación de la ciencia   y de los y las divulgadores científicos. Así surge el primer Día Internacional de la Cultura Científica y en Sonorus Scientia estamos muy orgullosos de unirnos a este festejo. La serie Cosmos de Carl Sagan fue un hito para la divulgación científica. Puedes ver sus capítulos en la siguiente lista de reproduc...

¿Por qué debemos conservar y proteger nuestros bosques de ribera? Parte 1 de 3

Imagen
Los bosques de ribera, bosques riparios o bosques de galería, son ecosistemas que se localizan en los márgenes de los ríos. Se consideran zonas de transición o  ecotonos ,  ya que conectan el ambiente acuático y terrestre, por lo que cumplen funciones vitales para ambos ecosistemas.  Bosque de ribera del río Pitillal, octubre 2015. (c) Gabriel Pérez Las funciones y servicios ecosistémicos que nos proporcionan los bosques riparios son esenciales para el mantenimiento de diversas formas de vida, incluyendo la humana. Entre ellos se incluyen la estabilidad de los bancos, cuidado y regulación de la calidad del agua, provisión y mantenimiento de hábitats y diversos servicios culturales. La siguiente tabla, realizada por Adriana Flores-Díaz (2019) y publicada en el blog de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas , es una recopilación resumida de las principales funciones y servicios asociados a estos ambientes. Servicios ecosistémicos provistos por riberas...