Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2021

Solecito, playa, río y trabajo en equipo

Imagen
Una crónica de nuestro proyecto de Educación Ambiental " Aprende, reutiliza y crea por nuestra naturaleza en esta época decembrina" Hace unos días convocamos por este medio y las redes sociales del blog Sonorus Scientia a que nos acompañaran a realizar las actividades de nuestro proyecto de Educación Ambiental ¿Quieren saber cómo nos fue? Sigan leyendo 👇 El pasado domingo 5 de diciembre del actual año, por la mañana salimos temprano a recorrer la entrada de la playa Holiday, nos encontramos con costales que alguien ya había recogido los cuales estaban llenos de residuos sólidos y por suerte estaban correctamente separados.    ¡En efecto! Nos percatamos que la playa cuenta con los contenedores correctos para depositar los desechos en su lugar.    Si nos organizamos… comemos todos En las bancas de la entrada, nos reunimos a comer los snacks que llevamos, para obtener algo de energía y continuar con nuestro trayecto.   ¡Here we go! Continuamos por el se...

Pepino de mar

Imagen
El pepino de mar  Isostichopus fuscus El pepino de mar ( Isostichopus fuscus ) es un equinodermo ("primo" de las estrellas y galletas de mar y erizos) de la familia Holothuriidae que  presenta un cuerpo suave,  vermiforme (en forma de gusano) y de color amarillo con algunas papilas grandes y blancas.  Existe una alta demanda de este recurso en países asiáticos, principalmente debido a su textura y tamaño;  esto despertó un gran interés en explotarlo, actividad que se centró principalmente en  Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Fue tanta la explotación de este holoturoideo que en 1994 fue catalogada como especie en peligro de extinción. Es por ello que en la Carta Nacional Pesquera publicada el 28 de agosto del 2000, se dispuso que ya no se otorgaran permisos de pesca comercial para ninguna especie de pepino de mar distribuida en aguas de jurisdicción nacional. Posteriormente y tras revisar el estado de sus pob...

Salva tu río: Proyecto de Educación Ambiental

Imagen
¿Sabes lo que le pasa a tu basura después de desecharla? Es un hecho que para existir en la sociedad actual, los seres humanos debemos de consumir distintos bienes y servicios, pero el problema es que muchos de ellos tienden a ser excesivos, innecesarios y desechables.  ¿Te has puesto a pensar qué pasa con tu basura después de que te deshaces de ella? De acuerdo con datos de la asociación Greenpeace, del total de residuos sólidos que generamos, únicamente el 9% se reciclan. ¿Qué sucede con el resto? Algunos son quemados (12%) y el 79% termina en vertederos oficiales, clandestinos o en el medio ambiente, como puede apreciarse en las siguientes fotografías . [ Click aquí para leer más sobre la problemática de la quema de basura ]. El río Pitillal de Puerto Vallarta, Jalisco, se ha convertido en un vertedero de desechos sólidos. Fotografías tomadas por los autores. La basura que generas Según datos del INEGI , en 2018 se recolectaron en México alrededor de 107,056 toneladas de basu...

Una nueva era en el mundo de las abejas: Capitalismo corporativo

Imagen
Había una vez un tiempo en donde las abejas dominaban el planeta. Existían diferentes panales alrededor del mundo y en cada panal habitaban sociedades que se regían por una abeja reina. Este sistema feudal, estaba principalmente implementado en una región llamada Europa. Sin embargo, a partir del siglo XVII las sociedades abejoeurpeas cansadas del sistema socio-político de ese entonces empiezan a buscar una transformación, así se dio comienzo a movimientos sociales. Tal vez el más conocido sea la revolución francesa. Después de la muerte del feudalismo la producción de miel comienza a ser propiedad privada, las abejas pueden ser dueñas de las herramientas, de las tierras, de los mecanismos para producir y sobre todo de los bienes que producen; estas son las bases del nuevo sistema llamado capitalismo. Algunas abejas destacadas que dieron pie a este sistema fue Adambeja Smith y Dabeed Ricardo. A través del tiempo, este nuevo sistema fue evolucionando y con ello surgieron nuevas vari...

Mira dos veces, adivina ¿Quién soy? Mimetismo en plantas

Imagen
Las cosas no siempre son lo que parecen, y aunque pudiera resultar extraño, las plantas al igual que los animales, también poseen la habilidad de transformarse en estructuras sorprendentes ¿Cómo es esto posible? Te lo contaremos en los siguientes párrafos. Rafflesia arnoldii tiene una flor gigante que utiliza mimetismo químico, imitando el olor a carne en descomposición para atraer a los insectos y ser polinizada. Imagen (c): Maizal Canago. Las plantas como los animales, tienen la capacidad de ser miméticas, lo que significa que presentan mimetismo, pero ¿Qué es el mimetismo? El mimetismo es el mecanismo por el cual un individuo (mímico) adquiere la capacidad de imitar las características de otro individuo con el fin de obtener beneficios relacionados a la supervivencia. Sigue leyendo para que conozcas más a detalle sobre cinco diferentes tipos de mimetismo en plantas: foliar, Batesiano, Mülleriano, Vaviloviano y químico. Plantas ninja: el arte de esconderse (Mimetismo foliar) Probab...