martes, 14 de diciembre de 2021

Solecito, playa, río y trabajo en equipo

Una crónica de nuestro proyecto de Educación Ambiental "Aprende, reutiliza y crea por nuestra naturaleza en esta época decembrina"

Hace unos días convocamos por este medio y las redes sociales del blog Sonorus Scientia a que nos acompañaran a realizar las actividades de nuestro proyecto de Educación Ambiental ¿Quieren saber cómo nos fue? Sigan leyendo 👇

El pasado domingo 5 de diciembre del actual año, por la mañana salimos temprano a recorrer la entrada de la playa Holiday, nos encontramos con costales que alguien ya había recogido los cuales estaban llenos de residuos sólidos y por suerte estaban correctamente separados.

  


¡En efecto!

Nos percatamos que la playa cuenta con los contenedores correctos para depositar los desechos en su lugar. 

 

Si nos organizamos… comemos todos

En las bancas de la entrada, nos reunimos a comer los snacks que llevamos, para obtener algo de energía y continuar con nuestro trayecto.

 


¡Here we go!



Continuamos por el sendero a un costado del río rumbo al parque Lineal. Los residuos que más recolectamos fueron botellas de plástico, colillas de cigarro, envolturas de condones, condones usados, envolturas de comida, incluso ropa interior, entre otros.



Continuamos con la separación de residuos, una serie de preguntas y el participante que tuvo su costal con mayor basura recibió una plantita de forma de agradecimiento. Inclusive formamos una maceta con una botella de plástico.




Mahatma Gandhi dijo: "Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa"

Las personas que nos encontramos en el trayecto estaban realizando actividades al aire libre y recibimos felicitaciones y agradecimientos por la acción que estábamos realizando, algo que nos hizo sentir muy satisfechos con la actividad, a pesar de que no contábamos con el apoyo de participantes externos a nuestro proyecto y amigos de la carrera.

 

Como recomendaciones para la implementación de futuros proyectos, podemos decir que este tipo de actividades necesitan fomentarse con más tiempo de anticipación y no solo utilizar los medios electrónicos, sino salir a dar publicidad a las colonias para hacer llegar el mensaje que queremos transmitir. Agradecemos infinitamente el apoyo de las personas que participaron en esto.

Autora: Citlalli Azucena Vega Morán
Edición: Eréndira Canales-Gómez

domingo, 12 de diciembre de 2021

Pepino de mar

El pepino de mar Isostichopus fuscus

El pepino de mar (Isostichopus fuscus) es un equinodermo ("primo" de las estrellas y galletas de mar y erizos) de la familia Holothuriidae que presenta un cuerpo suave,  vermiforme (en forma de gusano) y de color amarillo con algunas papilas grandes y blancas. 

Existe una alta demanda de este recurso en países asiáticos, principalmente debido a su textura y tamaño;  esto despertó un gran interés en explotarlo, actividad que se centró principalmente en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Fue tanta la explotación de este holoturoideo que en 1994 fue catalogada como especie en peligro de extinción. Es por ello que en la Carta Nacional Pesquera publicada el 28 de agosto del 2000, se dispuso que ya no se otorgaran permisos de pesca comercial para ninguna especie de pepino de mar distribuida en aguas de jurisdicción nacional. Posteriormente y tras revisar el estado de sus poblaciones, cambió su categoría, listándose como especie Sujeta a protección especial (Pr). Esto permitió que se otorgaran permisos de aprovechamiento, siendo otorgados los primeros permisos en el año 2000 y fue hasta 2013 que se expidieron los permisos de pesca comercial. En ese periodo se establecieron las primeras medidas de manejo: veda, cuota máxima de captura, permisos de pesca, artes de pesca autorizados y talla mínima de captura  (López-Rocha et al., 2013). La lista de especies riesgo NOM-059-SEMARNAT-2010 fue actualizada nuevamente en el año 2019 y esta especie fue catalogada como especie amenazada (A).

[Click aquí para saber más sobre especies en riesgo y  la NOM-059-SEMARNAT-2010]

Quizás te preguntes... ¿Por qué es importante el pepino de mar?

Este organismo es detritívoro, es decir, se alimenta de detritus, contribuyendo a la descomposición de materia orgánica. También ayuda a al ciclo de nutrientes en los ecosistemas bentónicos y al enriquecimiento ambiental que producen sus deposiciones. Por esta razón es tan importante que conozcas más acerca del pepino de mar Isostichopus fuscus.

A continuación te compartimos la siguiente infografía con información acerca de este curioso individuo.


Autoras: 
Mixel Paz Urbina , Minna Saraí Aréchiga Palomares y Paola González Villareal.Este trabajo fue el proyecto semestral correspondiente a la asignatura de Invertebrados No artrópodos, programa educativo de la Licenciatura de Biología, impartida por la Dra. María del Carmen Navarro Rodríguez.
 

Edición: Eréndira Canales-Gómez

Para leer más:

Bibliografía consultada
Instituto Nacional de Pesca, (2018)  Acuacultura, Pepino de mar del pacífico, https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y-programas/acuacultura-pepino-de-mar-del-pacifico

López Rocha J., Pedroza C., Vidal Hernández L., Gamboa Álvarez M., (2020) La pesquería de pepino de mar en Yucatán: Auge, declive y perspectivas a futuro, 510-519, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/346695469_La_pesqueria_de_pepino_de_mar_en_Yucatan_Auge_declive_y_perspectivas_a_futuro

Rodríguez Serna M., Carmona Osalde C., Guzmán-Garcia X., Puerto-Novelo, E. (2012) Primeras experiencias para el desarrollo del cultivo de holotúridos (Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) endémicos del golfo de México. Revista AquaTIC, nº 36, pp. 3-10. http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=247

Vergara Chen C., Guerra Lima, Z.I., Collado, G., (2015) El pepino de mar, Isostichopus fuscus, recurso marino en peligro con altas necesidades de manejo, 23-28, recuperado de: https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/8119/El%20pepino%20de%20mar%2C%20Isostichopus%20fuscus%2C%20recurso%20marino%20en%20peligro%20con%20altas%20necesidades%20de%20manejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

sábado, 11 de diciembre de 2021

Salva tu río: Proyecto de Educación Ambiental

¿Sabes lo que le pasa a tu basura después de desecharla?

Es un hecho que para existir en la sociedad actual, los seres humanos debemos de consumir distintos bienes y servicios, pero el problema es que muchos de ellos tienden a ser excesivos, innecesarios y desechables. ¿Te has puesto a pensar qué pasa con tu basura después de que te deshaces de ella?

De acuerdo con datos de la asociación Greenpeace, del total de residuos sólidos que generamos, únicamente el 9% se reciclan. ¿Qué sucede con el resto? Algunos son quemados (12%) y el 79% termina en vertederos oficiales, clandestinos o en el medio ambiente, como puede apreciarse en las siguientes fotografías.


El río Pitillal de Puerto Vallarta, Jalisco, se ha convertido en un vertedero de desechos sólidos. Fotografías tomadas por los autores.

La basura que generas

Según datos del INEGI, en 2018 se recolectaron en México alrededor de 107,056 toneladas de basura al día. ¡Lo que quiere decir que una persona genera casi un kilogramo de basura al día! Y la cosa podría ponerse peor. Las proyecciones estiman que los desechos casi se duplicarán para el año 2025. Esto como resultado del crecimiento de la población, la urbanización y los cambios en los patrones de consumo.


Imagen: (c): SEMARNAT.


De tu casa a tus ríos y de los ríos a los mares

Vivas cerca o lejos de la costa, tu basura puede terminar en el mar. La basura que no se recolecta termina en los ríos y arroyos por las lluvias o el viento, los ríos funcionan como canales que confluyen en un mismo sitio, el mar. 


En el mundo un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial se ubica en las costas o cerca de ellas, donde una parte importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano (Escobar, 2002).


Los residuos seguirán el curso de los ríos, en donde empezará su degradación. El tiempo que tarden en degradarse, dependerá del tipo de residuo. Por ejemplo, una cáscara del plátano que te comiste en el desayuno tardará un máximo de 10 días en degradarse; pero el envase que contenía la leche con la que acompañaste tu plátano tardará de 5 años hasta 30 según sea su material.


Tiempo de degradación de algunos productos de consumo frecuente.
Fuente: SEMARNAT


Conozcamos un poco más sobre el proceso de degradación de los residuos que generamos. Su primera etapa consiste en fragmentación por choques con piedras y por los rayos ultravioleta del sol. Una vez lleguen al mar su fragmentación continuará hasta llegar a pedazos más pequeños -incluso invisibles al ojo humano- que se hundirán. De este modo no les llegará la luz del sol ralentizando su degradación. La mayoría de la basura es capaz de llegar hasta el fondo en forma de microplásticos o parcialmente degradada representan un problema para las especies marinas.


Hasta 2'000,000 de aves marinas y más de 100,000 mamíferos marinos mueren cada año por ingestión de plástico, entre los que se encuentran ballenas, focas, delfines, leones marinos y tortugas de mar (USAC, 2011).


¡MANOS A LA OBRA! 


Como bien se pueden dar cuenta gracias a la información anterior, el problema de la contaminación por residuos sólidos es algo muy importante en nuestro país. Desde esta inquietud nace el interés de hacer nuestro proyecto de Educación Ambiental. Nuestro enfoque: hacer conciencia acerca de estos residuos que día a día se generan en nuestros hogares y cómo si no son manejados adecuadamente pueden afectar a los ríos y eventualmente llegar al mar.


Dicho proyecto se titula “Salva tu río”, y estuvo dirigido a niñas y niños de sexto grado de primaria. Para su implementación seleccionamos la escuela primaria Emiliano Zapata debido a su cercanía con el río Pitillal en Puerto Vallarta, Jalisco. El proyecto se realizó en dos salones de sexto grado y en ambos, los niños y niñas mostraron interés y participación.


Les dimos pláticas informativas a los niños acerca del tema, tomando en cuenta varios factores, para facilitar la información de forma divertida. Nuestro objetivo principal es concientizar sobre esta problemática desde la raíz: el consumo responsable y el manejo apropiado de los residuos. 


Llevamos a cabo cuatro actividades con diferentes objetivos, diseñadas para que en conjunto, dejaran aprendizajes claros y habilidades en los niños y niñas que participaron.:


Actividad 1. "Conociendo mis residuos"


Se les entregó unos papeles a los niños con los tipos de residuos sólidos con la indicación de que dibujaran el que les tocó. Después de 5 minutos compartimos un video para que por ellos mismos vieran si habían acertado y los motivamos a compartir sus dibujos para dar retroalimentación.


Act. 1. Diagnóstica: Se les entregó unos papeles a los niños con los tipos de residuos sólidos con la indicación de que dibujaran el que les tocó. Después de 5 minutos compartimos un video para que por ellos mismos vieran si habían acertado y los motivamos a compartir sus dibujos para dar retroalimentación.
Las y los niños participantes dibujando categorías de residuos sólidos (izq). En sesión de preguntas de reflexión sobre esta actividad (der).


Actividad 2. "Lo que el agua se llevó"

Con ayuda de mesas, telas y residuos representamos el ciclo de contaminación de un río de forma dinámica e involucrando a los niños con preguntas de reflexión.


Es importante que estemos consientes de que una mala disposición de nuestros residuos sólidos afecta a nuestro medio ambiente y otros seres vivos.


Actividad 3. "Hora de pensar"

En una línea del tiempo los niños se encargaron de posicionar distintos residuos en el tiempo de descomposición donde creían correcto. Posteriormente, corregimos el orden y pusimos de ejemplo distintos residuos que ellos llevaron al aula, con la finalidad de incentivar a que opten por los que sean más amigables con el planeta.


Los residuos sólidos tardan más tiempo en degradarse del que nosotros pensamos.


Actividad 4. "La basura en su lugar"

Se dividió a cada grupo en dos equipos y por competencia, llenaron los botes de basura con las etiquetas correspondientes: naranja para residuos sanitarios, verde para residuos orgánicos y azul para inorgánicos. Finalmente, dimos una última retroalimentación.


Los niños y niñas mostraron gran entusiasmo durante esta actividad (izq). Al final nos reunimos para evaluar los resultados y dar retroalimentación (der).


Como conclusión, podemos decir que se lograron los objetivos primordiales de la actividad, impactando de manera positiva en los niños que llevarán la información proporcionada a casa donde esperamos intenten cambiar sus hábitos.

Las actividades que realizamos nos sirvieron para darnos cuenta de que en su mayoría, los y las participantes tenían poco conocimiento sobre los residuos, su manejo y disposición. Lo cual destaca la gran área de oportunidad para la implementación de proyectos de este tipo.

Nos gustaría saber tu opinión acerca de este proyecto. Déjanos tus comentarios, dudas o cualquier sugerencia para posibles mejoras. Incluso si te gustaría llevar este proyecto a alguna escuela o localidad y así formar parte de este gran camino hacia la Educación Ambiental.


¡Juntos lograremos salvar los ríos y hacer un mundo mejor! 



Finalmente queremos agradecer a la Escuela Primaria Emiliano Zapata (clave: 14DPR2920S1) por abrirnos sus puertas y aceptar trabajar con nosotros.


Autores: María Fernanda Marin Ramirez, Mónica Bautista López, Mauricio Rosales Ochoa, Pedro Eduardo Rodríguez Benítez.
Revisión y edición: Eréndira Canales-Gómez.

Bibliografía consultada

Elías, R. (2015) Mar de plástico: Una revisión del plástico en el mar. Revista de investigación del Desarrollo Pesquero. 27, 83–105.

Greenpeace. (s.f.). ¿Cómo llega el plástico a los océanos y qué sucede entonces?

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llega-el-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/


INEGI. (s. f.). Basura. Cuéntame de México. http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/basura.aspx?tema=T


SEMARNAT. (2016). Residuos sólidos urbanos: la otra cara de la basura. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/galerias/residuos-solidos-urbanos-la-otra-cara-de-la-basura-18815


USAC. (2011). Contaminación del agua y reciclaje como una solución. 


martes, 7 de diciembre de 2021

Una nueva era en el mundo de las abejas: Capitalismo corporativo

Había una vez un tiempo en donde las abejas dominaban el planeta. Existían diferentes panales alrededor del mundo y en cada panal habitaban sociedades que se regían por una abeja reina. Este sistema feudal, estaba principalmente implementado en una región llamada Europa.


Sin embargo, a partir del siglo XVII las sociedades abejoeurpeas cansadas del sistema socio-político de ese entonces empiezan a buscar una transformación, así se dio comienzo a movimientos sociales. Tal vez el más conocido sea la revolución francesa.


Después de la muerte del feudalismo la producción de miel comienza a ser propiedad privada, las abejas pueden ser dueñas de las herramientas, de las tierras, de los mecanismos para producir y sobre todo de los bienes que producen; estas son las bases del nuevo sistema llamado capitalismo.

Algunas abejas destacadas que dieron pie a este sistema fue Adambeja Smith y Dabeed Ricardo.


A través del tiempo, este nuevo sistema fue evolucionando y con ello surgieron nuevas variantes del capitalismo, uno de ellos fue el capitalismo corporativo. 

En el capitalismo corporativo las grandes corporaciones burocráticas de abejas tiene dominio en el funcionamiento del mercado y el manejo de las riquezas de la miel, todo amparado por el gobierno melífera.

Algunas características del capitalismo corporativo eran:

• Dominio económico de grandes empresas que son altamente industrializadas.

• La industrialización imperante conllevaba a la apología de la tecnología, en todas las esferas del proceso económico.

• Originaba que las abejas obreras de panales empobrecidos, migren hacía panales desarrollados con gran auge de corporaciones.

• La producción de bienes y servicios era dominada por empresas poderosas, así como el mercado laboral, lo que sucede en los países de mayor desarrollo económico. 


Si bien la mayoría de las abejas veía con buenos ojos el sistema capitalista corporativo (especialmente las abejas empresarias), hubo personajes destacados que lo consideraban una amenaza para su estado democrático.

En las sociedades modernas de abejas siempre existió un debate acerca de los pros y contras del capitalismo corporativo.

Las abejas que estaban a favor argumentaban que cuando el mercado libre controla la producción y los precios, y la asignación de recursos, era probable que se produciría un crecimiento del producto interno (PIB). Era probable que las economías de los panales capitalistas como Estados Unidos, Canadá y Australia hayan experimentado un mayor crecimiento de los ingresos.

Por otro lado los argumentos de las abejas que estaban en contra se basaban en decir que las grandes empresas y corporaciones tenían mayor influencia y poder sobre las políticas gubernamentales. 

Consideraban que muchas de las decisiones y políticas del gobierno favorecían a las grandes corporaciones. También argumentaban que el capitalismo corporativo era responsable de las desigualdades sociales, el desempleo y la represión de los trabajadores. 

Las abejas preocupadas por el medio ambiente argumentaron que el capitalismo corporativo requería un crecimiento económico continuo que inevitablemente conduciría al agotamiento de los recursos naturales.



Si bien estos últimos tenían razón, las demás abejas se dieron cuenta de esto ya tarde, y con otros factores sumados al agotamiento de recursos naturales, como la tala de plantas que traería como consecuencia la escases de miel y por tanto el deterioro de la economía melífera, la contaminación y el pensamiento de las abejas de sentirse superiores a otros organismos viviente desencadeno en su extinción.



____

Autor Este cuento fue escrito e ilustrado por Eduardo Gómez Hernández estudiante de la asignatura Educación Ambiental de la Licenciatura en Biología del Centro Universitario de la Costa. Fue desarrollado como parte de la actividad "Exposición grupal creativa: Modelos de desarrollo y su relación con la problemática socio-ambiental".

Edición: Eréndira Canales-Gómez


lunes, 6 de diciembre de 2021

Mira dos veces, adivina ¿Quién soy? Mimetismo en plantas


Las cosas no siempre son lo que parecen, y aunque pudiera resultar extraño, las plantas al igual que los animales, también poseen la habilidad de transformarse en estructuras sorprendentes ¿Cómo es esto posible? Te lo contaremos en los siguientes párrafos.

Rafflesia arnoldii tiene una flor gigante que utiliza mimetismo químico, imitando el olor a carne en descomposición para atraer a los insectos y ser polinizada.
Imagen (c): Maizal Canago.


Las plantas como los animales, tienen la capacidad de ser miméticas, lo que significa que presentan mimetismo, pero ¿Qué es el mimetismo? El mimetismo es el mecanismo por el cual un individuo (mímico) adquiere la capacidad de imitar las características de otro individuo con el fin de obtener beneficios relacionados a la supervivencia. Sigue leyendo para que conozcas más a detalle sobre cinco diferentes tipos de mimetismo en plantas: foliar, Batesiano, Mülleriano, Vaviloviano y químico.

Plantas ninja: el arte de esconderse (Mimetismo foliar)

Probablemente recuerdes la icónica serie de Pucca, aquella serie animada llena de escenas de acción y combates donde los protagonistas eran unos jóvenes ninja.

Tal cual como Garu que se escabulle de Pucca, existen plantas con la capacidad de replicar diversas habilidades de manera sorprendente. Una de ellas es la capacidad de copiar e imitar rasgos de otro organismo o estructura. Algunas plantas incluso son capaces de imitar hojas de otras y esta peculiaridad recibe el nombre de mimetismo foliar.

Mimetismo foliar. 
La planta enredadera Boquila trifolioata (V) adopta la forma y tamaño de las hojas del árbol hospedero (T).  Tamaños de la hoja de los árboles hospederos: (A) Myrceugenia planipes (3.5–8 cm); (B) Rhaphithamnus spinosus (1–2 cm); (C) Eucryphia cordifolia (5–7 cm). (D) Mitraria coccinea (a woody vine; 1.5–3.5 cm) (E) Aextoxicon punctatum (5–9 cm); (F) Aristotelia chilensis (3–8 cm); (G) Rhaphithamnus spinosus (1–2 cm) y (H) Luma apiculata (1–2.5 cm).
Fuente de la información y créditos de la imagen: (c) Gianoli y Carrasco-Ura (2014).


Para enamorar, defenderse o alejar: Mimetismo Batesiano

Se da en las plantas para poder reproducirse o defenderse con y de quién la planta mejor vea conveniente, sin que este último saque ningún beneficio. Se podría decir que cual villana de telenovela, usa a sus pretendientes y enemigos como ella quiera.


Plantas usurpadoras

¿Te imaginas que una flor te robe a tu novio insecto? ¿O que un insecto se robe a tu novia? Tendrías que tener una muy mala suerte o ser este sujeto…

Créditos de imagen Bee Movie (c) DreamWorks Animation.

Pues esto es una realidad y le sucede a muchas hembras de diversas especies de insectos. Un ejemplo claro serían las avispas con las orquídeas espejo Ophrys sp. Las flores de estas plantas pueden imitar en todo su esplendor el reflejo del cielo azul en las alas de una avispa hembra. 

Hembra de la orquídea Ophrys speculum a un lado de la hembra de la abeja polinizadora Dasyscolia ciliata (Hymenoptera, Scoliidae).
Créditos de la imagen (c) Paulus, 1978. 

Los machos de la avispa, seducidos por el aspecto y el olor de la flor, acaban rendidos ante ella, transportando el polen de una planta a otra. Lástima por los insectos que caen en estas redes, ya que no les hace ninguna gracia gastar energía y tiempo en falsos apareamientos.
[Si te pareció interesante este mecanismo usurpador, te invitamos a leer el artículo científico de Paulus (2018) con un enfoque más acercado al aislamiento].


Avispa macho de la especie Andrena flavipes pseudocopulando con la orquídea Ophrys bilunulata.
Créditos de la imagen: (c) H. Paulus.


Pa’ conquistar y alejar (agresivo y defensivo)

En este método de mimetismo Batesiano, la planta saca a relucir sus mejores estrategias para atraer a ella su objetivo, algún polinizador galán que le pueda ayudar a reproducirse o dispersarse, y por otro lado, pone su peor cara para alejar de ella a los imprudentes herbívoros o plagas que solo la dejarían con un corazón (o una hoja) dañado.

Las vainas de la leguminosa Lathyrus ochrus se asemejan a una oruga aposemática. Permitiendo a la planta alejar a los hervíboros.
Imagen modificada de: Lev-Yadum (2015).


Enfermizos mentirosos: El trastorno facticio y el mimetismo

Al menos una vez en tu vida has fingido estar enfermo, ya sea porque no quieres ir a la escuela, al trabajo o solamente quieres quedarte en cama un rato más, pero, es muy sorprendente conocer que una planta realice este comportamiento. Recientemente se ha descubierto por unos botánicos alemanes que una especie de Caladio (Caladium steudneriifolium), varía el diseño de los patrones de sus hojas para que estos se parezcan a los signos de una enfermedad ocasionada por polillas,  logrando así engañar a sus depredadores hervíboros. Y a la vez a las mismas polillas, que evitarán desovar en ellas. Este tipo de planta se puede considerar en el puesto número uno de las estafadoras más inteligentes del reino vegetal.

Hojas de Caladium steudneriifolium : a) normal, b) enferma por polilla, c) mimética.
Imagen modificada de Soltau et al., (2009).


Las cambiaformas

Como mecanismo de defensa, existen plantas capaces de modificar hojas y estructuras de manera realista “asemejando” el daño que les producen los insectos. Tal cual como si fuese maquillaje pueden mostrarse con aspecto enfermo para verse menos apetecibles e incluso simular huevos de insectos o ataques de estos mismos.
Tenemos en escena una pariente de la maracuyá (Passiflora edulis), como la Passiflora boenderi, que se presenta como si ya estuviera ocupada por huevos de otra especie. Con esto logran pasar desapercibidas para las hembras, que al verlas seguirán buscando otro lugar que no esté “ocupado”.

Hoja de Passiflora aparentemente ovopositada.
Créditos de la imagen: (c) MNR, A. Estrada. 


A que resulta interesante ¿verdad?, te invitamos a leer acerca de la violeta de barranca (Pinguicula moranensis) otra planta cambiaforma, en el siguiente artículo del Blog Sonorus Scientia

¡Si te interesa saber más del mimetismo batesiano pero en animales, no te pierdas la publicación “Actores de la Naturaleza”!


La otra cara de la moneda (Mülleriano)

Se presenta entre plantas que tienen los mismos patrones de distribución y coloración o que desprenden señales parecidas para beneficio mutuo, generando así algo similar a una hermandad en la que encuentran protección. Esto les ayuda a no ser depredadas por los herbívoros. Algunos ejemplos de este tipo de mimetismo se da entre los agaves y los cactus de los desiertos de Norteamérica; Aloe, Euphorbia y Acacia con espinas blancas de África, entre otras.
  
Las plantas del género Agave y los cactus (familia Cactaceae) comparten numerosas características que sugieren mimetismo Mülleriano, entre ellas la presencia de espinas coloridas y manchas blancas, o rayas blancas o coloridas, asociadas con espinas en los tallos. Fuente: Lev-Yadum (2009).
Créditos de la imagen: Pixels.com


Perseguidas rápidamente por el patrón: Mimetismo Vaviloviano

Este tipo de mimetismo cuyo término fue acuñado en honor a los trabajos del botánico ruso Nikolai Vavilov, es exclusivo en plantas y malezas de cultivo, ya que se dio gracias a que sacando a relucir sus mejores trapos, buscan ponerse bonitas y poder agradarle al cultivador para que no las dañe.

Las malezas de la especie de pasto dentado Echinochloa crus-galli pueden tener forma de plantas sueltas o postradas en la naturaleza. Sin embargo, en los arrozales, han modificado su forma para parecerse a las plántulas de arroz cultivado y así evitar ser removidas por agricultores.
En la imagen a) se pueden observar dos plantas de arroz (izquierda) y dos plantas de maleza mimética.
 La figura b) muestra como se aprecia la forma mimética de esta maleza en los arrozales y a la derecha la forma no mimética.
Información e imágenes (c): Ye et al (2019).


Copycat en la naturaleza: La historia del Centeno vs el Trigo
Siguiendo con el mimetismo vaviloviano, te contaremos la triste historia del cereal que fue desplazado después de la llegada del trigo. Este cereal es el Centeno (Secale cereale), el cual comenzó a imitar las características del trigo mediante el mimetismo vaviloviano. Estos cambios surgieron de manera espontánea, ya fuera por evolución, adaptación o competencia, pero a cambio lograron que el centeno ahora sea una planta anual, perenne y muy resistente, ya que incluso puede sobrevivir en las condiciones más duras. En resumen, el trigo no vino a desplazar al centeno, el trigo solo hizo más fuerte al centeno, centeno 1 - trigo 0.

Extrañas coincidencias....
Fuente de imagen: Enronados.blogspot

Mimetismo químico

Actualmente, el mimetismo se encuentra más investigado en plantas con flores, también conocidas como angiospermas. Aunque se ha documentado que algunas especies de musgos pertenecientes a un grupo de plantas llamadas briofitas, al igual presentan mimetismo. Por ejemplo, un caso particular son los musgos pertenecientes a la familia Splachnaceae, comúnmente conocidos como musgos de estiércol, los cuales necesitan de la materia orgánica para su desarrollo, por lo que hacen uso del mimetismo químico para asemejarse a compuestos en descomposición y así atraer insectos que contribuyan a la dispersión de sus esporas en los medios adecuados, es decir, utilizan a los insectos como transportadores, así como hizo tu ex al usarte a ti solo como un medio de transporte (por favor, leerse sin llorar).



Musgos de la familia Splachnaceae.
Se muestran las historias de vida de tres especies: Tayloria mirabilis (izquierda), T. dubyi (centro) y Tetraplodon fuegiensis. Las filas (de arriba a abajo) muestran el hábitat, la fuente animal y el sustrato fecal preferido, el protonema que germina en el sustrato y los esporofitos maduros. 
 Créditos de la imagen: R.A. Ragusso. 
Información tomada de: Marino et al., (2009).


¿Podríamos relacionar al arte con el mimetismo?
Se puede considerar un arte el que plantas construyan estructuras o formas tan detalladas y casi idénticas a especies reales de animales, es como si fueran las escultoras de la naturaleza y el gran Michelangelo estaría de acuerdo con ello. Un buen ejemplo de estas creaciones es la Magnolia denudata o mejor conocida como el árbol del tulipán o lirio. Este árbol, perteneciente a la familia Magnoliaceae, forma una flor semejante a una especie de pájaro color blanco con tonalidades rosas, además de contar con detalles amarillos en su interior y pico, así atrayendo a nosotros los humanos pero evitando y protegiéndose a la vez de sus depredadores. ¿Qué tipo de mimetismo es? 

Las flores del árbol Magnolia denudata pareces aves.
Créditos de la imagen (c): @PDChinalife


Anteriormente hemos visto como las plantas han desarrollado increíbles mecanismos que les ayudan a protegerse de sus depredadores y así mantenerse sanas y salvas, pero el gran misterio aquí es ¿Cómo las plantas pueden cambiar su forma si ellas no pueden ver? Aún prevalece esta gran duda, y aunque los científicos cada vez nos dan más pistas para resolver este misterio, lo cierto es que quizá nunca podamos responder a la siguiente interrogante ¿Qué otros secretos nos ocultan las plantas?

Si te gustó el artículo compártelo y al mismo tiempo ayuda a distribuir el conocimiento científico, no olvides darle like a la página de Facebook Sonorus Scientia: divulgación científica.

Autores:
Natalia Mara Eugenia Padilla Robles
Brenda Deyanira Márquez Villaseñor
Gissel Yackelin Gaviño Romero
Kevin Antonio Michelena Aguirre
Eréndira Canales-Gómez

Revisión y edición: Eréndira Canales-Gómez

Para leer más: 

Literatura consultada

Ares, R. (2019). La conducta de las plantas. Vazquez Mazzini Editores. Argentina. 384 pp. Disponible en: https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/la-conducta-de-las-plantas.pdf

Atala, C. (2020). 10 cosas increíbles sobre las plantas que (probablemente) no sabías (Primera Edición, Vol. 1). Imprenta y Servicios Almendral Ltda. Yungay 2348, Valparaíso - Chile. https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20200821/20200821172159/completo_final.pdf

Chuet-Missé, J. P. (2017, 15 octubre). Las plantas que se ‘disfrazan’ para sobrevivir. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/20171015/431987914133/plantas-disfrazan-sobrevivir.html

Ecoticias.com (2016). 10 plantas que se disfrazan para sobrevivir. Recuperado de: https://www.ecoticias.com/naturaleza/112858/10-plantas-disfrazan-sobrevivir#

Espinoza, G. (2020, 7 julio). Mimetismo en las plantas, características, ejemplos y tipos. Paradais sphynx. https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/mimetismo-en-las-plantas.htm#tipos-de-mimetismo-en-las-plantas

Gianoli, E. y Carrasco-Urra, F. (2014). Leaf Mimicry in a Climbing Plant Protects against Herbivory. Current Biology, 24(9), 984 – 987.

Lev-Yadun, S. (2003) Weapon (thorn) automimicry and mimicry of aposematic colorful thorns in plants. Journal of Theoretical Biology, 224(2), 183-188. https://doi.org/10.1016/S0022-5193(03)00156-5

Lev-Yadun S. (2009). Müllerian mimicry in aposematic spiny plants. Plant signaling & behavior4(6), 482–483. https://doi.org/10.4161/psb.4.6.8848

Marino, P., Raguso, R. & Goffinet, B. The ecology and evolution of fly dispersed dung mosses (Family Splachnaceae): Manipulating insect behaviour through odour and visual cues. Symbiosis 47, 61–76 (2009). https://doi.org/10.1007/BF03182289

Paulus, H. F. (2018). Pollinators as isolation mechanisms: field observations and field experiments regarding specificity of pollinator attraction in the genus Ophrys (Orchidaceae und Insecta, Hymenoptera, Apoidea). Entomologia Generalis 37(3-4),  261 – 316.

Soltau, U., Dötterl, S. & Liede-Schumann, S. Leaf variegation in Caladium steudneriifolium (Araceae): a case of mimicry?. Evol Ecol 23, 503–512 (2009). https://doi.org/10.1007/s10682-008-9248-2 

Ye, CY., Tang, W., Wu, D. et al. Genomic evidence of human selection on Vavilovian mimicry. Nat Ecol Evol 3, 1474–1482 (2019). https://doi.org/10.1038/s41559-019-0976-1