Entradas

¿Por qué debemos conservar y proteger nuestros bosques de ribera? Parte 1 de 3

Imagen
Los bosques de ribera, bosques riparios o bosques de galería, son ecosistemas que se localizan en los márgenes de los ríos. Se consideran zonas de transición o  ecotonos ,  ya que conectan el ambiente acuático y terrestre, por lo que cumplen funciones vitales para ambos ecosistemas.  Bosque de ribera del río Pitillal, octubre 2015. (c) Gabriel Pérez Las funciones y servicios ecosistémicos que nos proporcionan los bosques riparios son esenciales para el mantenimiento de diversas formas de vida, incluyendo la humana. Entre ellos se incluyen la estabilidad de los bancos, cuidado y regulación de la calidad del agua, provisión y mantenimiento de hábitats y diversos servicios culturales. La siguiente tabla, realizada por Adriana Flores-Díaz (2019) y publicada en el blog de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas , es una recopilación resumida de las principales funciones y servicios asociados a estos ambientes. Servicios ecosistémicos provistos por riberas...

"Foro Medicina de la Conservación"

Imagen
"La Medicina de la Conservación es básicamente mantener el equilibrio entre la salud de los ecosistemas, la salud animal y la salud humana" MVZ Susana Casas.  El Dr. Bartolo Cruz Romero, investigador del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad y coordinador de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo de este Centro Universitario de la Costa, participó en el foro de discusión "Medicina de la Conservación" organizado por el Gobierno de Bahía de Banderas, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. En este espacio, compartido con el alcalde de Bahía de Banderas, Dr. Jaime Alonso Cuevas Tello y las MVZ Susana Casas Arroyo y Azucena Enríquez se discutieron temas sobre enfermedades emergentes y la importancia de la conservación de la biodiversidad en su prevención y mitigación, así como la necesidad de la cooperación entre disciplinas para el alcance del desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida. Los pane...

¿Sabes qué es la fragmentación del paisaje?

Imagen
Fragmentación, paisaje, cuencas hidrográficas, uso de suelo... seguramente son palabras que has escuchado o leído por ahí, pero ¿sabes cuál es la relación que existe entre ellas? Paisaje fragmentado (c) Carlos Pérez Vamos enfocándonos primero en la palabra paisaje. ¿Qué es lo que se te viene en mente cuando piensas en el paisaje? ¿Montañas? ¿la playa y el mar? ¿una postal de una zona rural? El paisaje es más de lo que observamos a simple vista. El paisaje es un complejo de la superficie natural que consta de diversos elementos: las plantas y animales y otros seres que ahí habitan, el medio natural en el que viven y aunque no lo creas, el paisaje también nos incluye como sociedad, considerando  las actividades que realizamos y que tienen  un impacto en él.  Cuando estudiamos el paisaje, es común que utilicemos la cuenca hidrográfica como unidad territorial de estudio. Básicamente la cuenca hidrográfica es como un recipiente que colecta la lluvia. En palabr...

Criptobiosis: el superpoder de los tardígrados

Imagen
 (C) Mikel Casal Los tardígrados son seres resistentes a diferentes condiciones extremas desde la deficiencia de oxígeno hasta el vacío y radiación en el espacio. Por ello, se les ha considerado organismos de otro planeta. Sin embargo, se les ha considerado aplicar sus mecanismos de resistencia a la medicina, como en las investigaciones del cáncer y reparación del ADN . Seres invencibles hasta el fin del mundo ¿El nuevo Superman es microscópico? El tardígrado del latín Tardus gradus conocidos comúnmente como “ositos de agua”, son organismos pequeños (aproximadamente 1 mm de longitud), con cuerpo cilíndrico u ovalado redondeado. Se alimenta de desechos orgánicos, microalgas, e inclusive invertebrados. Requieren agua para crecer y reproducirse, viven en musgos y tienen la capacidad de tolerar deshidratación, escenarios de -273°C hasta los 151°C. Cada día su nombre es conocido ya que ha fascinado...

Trabajos finales de Ecología de Comunidades, 2020-A.

Imagen
Estudiantes de la carrera de Licenciatura en biología del Centro Universitario de la Costa, analizan la diversidad de diferentes comunidades ecológicas, entre las que destacan comunidades de escarabajos, aves, reptiles, anfibios y plantas. Dichos trabajos se desarrollaron con base en muestreos de campo y con datos publicados, y fueron presentaron como producto final en la materia de Ecología de Comunidades calendario 2020-A. Diversidad florística del Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco Kathia Ríos-Parra y Alondra Guadalupe Figueroa-Salazar Este trabajo se realizó en el Centro Universitario de la Costa, ubicado en Puerto Vallarta, en el Estado de Jalisco, con el objetivo de conocer la riqueza y abundancia de la diversidad florística, de esta institución. La colecta de datos tuvo lugar la primera semana de abril de 2020, en temporada de primavera. Se determinaron cuatro sitios de interés con un total de nueve familias y 134 muestras, de los que Com...

Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la región

Imagen
La Dra. Karen Peña Joya y el Biól. Roberto Ornelas Carrillo adscritos al Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad de este Centro Universitario de la Costa, participaron en el programa radiofónico Cambio Climático de Radio Universidad de Guadalajara 104.3 FM.  Los temas discutidos giraron en torno a qué es la biodiversidad y cuáles son sus componentes, incluyendo los factores por los cuales México es considerado como un país megadiverso. Otros temas abordados fueron el conocimiento de la biodiversidad a nivel nacional y local, así como investigaciones y nuevos descubrimientos de especies realizadas por investigadores de la Universidad de Guadalajara.  También se discutieron los servicios ecosistémicos que nos brinda la biodiversidad y las amenazas que enfrentan. Se destacó la necesidad de la creación de áreas naturales que protejan la biodiversidad de la región, la actualización del plan de ordenamiento territorial, la regulación de la expansión urbana, así como un...

Dándoles otra oportunidad: Trasplantación de árboles maduros en Puerto Vallarta para combatir la crisis climática actual

Imagen
¿Sabías que también se puede reforestar con árboles maduros?   En este artículo, conoceremos los beneficios que aportan los árboles maduros en áreas urbanas, así como  los aspectos y técnicas recomendadas a considerar antes de trasplantar árboles a otras áreas, aplicando los conocimientos al área de Puerto Vallarta, Jalisco.  Arbolado de Puerto Vallarta (c)  Ciudad de las Bugambilias Todo aquel que ha visitado la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco ha podido experimentar la vasta extensión de naturaleza, sol y playa con su gran cantidad de días soleados ( 1 ) perfectos para disfrutar de las zonas playeras y el paisaje natural. Esta paradisiaca ciudad, que comenzó como una comunidad pesquera y agrícola con poco más de 4,800 habitantes (2) , en la actualidad cuenta con una amplia variedad de hoteles, centros comerciales, restaurantes e infraestructura vial (3 ) para garantizar una estancia y experiencia excepcional a sus turistas. Sin embargo...