sábado, 30 de mayo de 2020

¿Sabes qué es la fragmentación del paisaje?


Fragmentación, paisaje, cuencas hidrográficas, uso de suelo... seguramente son palabras que has escuchado o leído por ahí, pero ¿sabes cuál es la relación que existe entre ellas?


Paisaje fragmentado (c) Carlos Pérez


Vamos enfocándonos primero en la palabra paisaje. ¿Qué es lo que se te viene en mente cuando piensas en el paisaje? ¿Montañas? ¿la playa y el mar? ¿una postal de una zona rural? El paisaje es más de lo que observamos a simple vista. El paisaje es un complejo de la superficie natural que consta de diversos elementos: las plantas y animales y otros seres que ahí habitan, el medio natural en el que viven y aunque no lo creas, el paisaje también nos incluye como sociedad, considerando  las actividades que realizamos y que tienen  un impacto en él. 

Cuando estudiamos el paisaje, es común que utilicemos la cuenca hidrográfica como unidad territorial de estudio. Básicamente la cuenca hidrográfica es como un recipiente que colecta la lluvia. En palabras técnicas, la cuenca hidrográfica es un espacio del territorio delimitado por montañas (parteaguas) donde se concentran los escurrimientos (arroyos y/o ríos) cuyas aguas se juntan y desembocan en un punto de salida de la cuenca.  La cuenca se emplea como unidad espacial de estudio debido a las relaciones entre la naturaleza y sociedad que se desarrollan en torno al agua.



Las cuencas se clasifican principalmente en endorreicas si su salida se realiza a un lago o en exorreicas si tienen salida al mar (Ríos et al., 2013). La vegetación natural de una cuenca es muy importante porque está involucrada en diversos procesos y funciones de los ecosistemas que permiten entre otras cosas, que exista agua suficiente y de buena calidad para mantener la diversidad de especies. 

Sin embargo, cuando los patrones espaciales del paisaje se alteran, pueden mostrar cambios a diferentes velocidades (Xue et al., 2019). Una de las consecuencias más evidentes del cambio de cobertura y uso de suelo es la fragmentación del paisaje (Fig. 1). 

La fragmentación del paisaje es el resultado de tres procesos de alteración(García, 2011): 

1) La pérdida progresiva de superficie de hábitat original,
2) la subdivisión creciente del hábitat remanente y 
3) el incremento de la relación perímetro/superficie en dicho hábitat. 

Estos procesos de modificación del hábitat generan cambios en las condiciones ambientales y tienen impacto en los procesos ecológicos de las poblaciones y comunidades de fauna y flora (Navarro et al., 2015). Afectan negativamente la diversidad biológica, al limitar el acceso a los recursos, restringir el intercambio demográfico e impedir el flujo de genes y con ello conducir a las extinciones locales (Martínez‐Fonseca et al., 2020). En consecuencia, hay un fuerte necesidad de aumentar los esfuerzos de conservación para proteger el hábitat natural restante, especialmente en paisajes altamente fragmentados (Cox & Underwood, 2011). Arcidiacono et al., (2016) consideran que la construcción de modelos que evalúan la calidad y las amenazas al hábitat pueden informar y apoyar en las decisiones de las comunidades para buscar un desarrollo territorial sustentable.

Los cambios en el paisaje se deben a la creciente población, las prácticas insostenibles de uso de la tierra y la falta de esfuerzos coordinados por parte de los gobiernos por lo que resulta en cambios en la cobertura y uso de suelo, y pérdida de biodiversidad, llevando al sector urbano y rural a ser más propensos a ciclones tropicales como la generación de inundaciones y deslizamientos en laderas.

Fig. 1. Los paisajes más heterogéneos como los de la izquierda de esta imagen y que se caracterizan por tener más variedad de vegetación natural, se encuentran asociados una mayor diversidad de especies. Mientras que en los paisajes fragmentados como los de la imagen de la derecha, la diversidad de especies o el cumplimiento de sus funciones puede disminuir. Imagen editada de Múgica et al., 2002.


Actualmente finalicé mi proyecto de prácticas profesionales en el Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad del Centro Universitario de la Costa bajo la dirección de la Dra. Karen Peña Joya. En él, analicé cómo es la fragmentación del paisaje en la cuenca del río Tomatlán-Tecuán. Esta región se ubica hacia el sur de la costa del estado de Jalisco y tiene un área de 3,795 km2. Para hacer esto, utilicé  técnicas de análisis de imágenes de satélite con las cuales elaboré un mapa de cobertura y uso de suelo. Dicho mapa hace referencia a la representación razonable de áreas con uso potencial en el paisaje. La cobertura representa la vegetación natural, mientras que  el uso del suelo se refiere a las actividades humanas o antrópicas que se están generando, las cuales pueden ser agrícolas, ganaderas o la expansión de los asentamientos humanos. 

Después de tener el mapa obtuvimos el cálculos de algunas métricas del paisaje, el cual surgen como consecuencia de la alteración del paisaje. Las métricas son algoritmos que cuantifican y evalúan las características espacialmente evidentes de los patrones del paisaje y los cambios asociados en los últimos años (McGarigal et al., 2002; Xue et al., 2019). En otras palabras nos permiten entender cómo se ha fragmentado el paisaje, cuales son las características de esta fragmentación y qué implicaciones podrían tener.

Las métricas del paisaje se usan con frecuencia en Biología de la Conservación para monitorear la extensión del hábitat, los servicios del ecosistema, dinámica de la población y asamblea comunitaria y el impacto de los cambios del paisaje en los procesos ecológicos (Taddeo & Dronova, 2020).

Entre algunos de los resultados, observamos que la cuenca del río Tomatlán-Tecuán está integrada por las coberturas naturales de bosque de pino, bosque de encino y la selva mediana. Encontramos que existe una evidente fragmentación principalmente en las selva baja caducifolia. Algunas de las causas son los cambios de suelo con fines agrícolas y pecuarios. Sin embargo, para confirmar estos los resultados, se deben dirigir más estudios de casos y análisis teóricos.

Diversos estudios están dirigidos a conocer las implicaciones sobre los efectos de esta alteración ambiental, así mismo nosotros como sociedad hay que enterarnos y buscar la forma de conocer como podemos apoyar a la restauración y conservación del paisaje, de esta manera no solo se preserva a una especies sino a todo un conjunto de diferentes especies.

Me gustaría saber cuál es tu opinión sobre esta problemática de la fragmentación, ¿Crees que vale la pena su estudio y que los tomadores de decisiones hagan algo para regular los usos del suelo?

Si te interesa conocer más sobre la fragmentación y la pérdida del hábitat, contáctame o déjamelo saber en los comentarios.

AutoraIris Liliana Carbajal Ramirez, estudiante de la Lic. en Biología, Centro Universitario de la Costa.
Edición: Eréndira Canales-Gómez.

Para leer más:


Literatura citada:
Arcidiacono, A., Ronchi, S., & Salata, S. (2016). Managing multiple ecosystem services for landscape conservation: a green infrastructure in Lombardy region. Procedia Engineering, 161, 2297–2303. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.08.831

Cox, R. L., & Underwood, E. C. (2011). The importance of conserving biodiversity outside of protected areas in Mediterranean ecosystems. PLoS ONE, 6(1), e14508. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014508

García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas, 20(2–3), 1–10. https://doi.org/10.7818/18

Martínez‐Fonseca, J. G., Chávez‐Velásquez, M., Williams‐Guillen, K., & Chambers, C. L. (2020). Bats use live fences to move between tropical dry forest remnants. Biotropica, 52(1), 5–10. https://doi.org/10.1111/btp.12751

Múgica, M. de la Guerra, Fernández, J. V. de L., Alandi, C. M., Olmos, P. S., Atauri-Mezquida, J. A., & Del, C. M. (2002). Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. In Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucia.

Navarro, M., González, L., Flores, R., & Amparán, R. (2015). Fragmentación y sus implicaciones. Análisis y reflexión documental. In Universidad de Guadalajara. México.

Taddeo, S., & Dronova, I. (2020). Landscape metrics of post-restoration vegetation dynamics in wetland ecosystems. Landscape Ecology, 35(2), 275–292. https://doi.org/10.1007/s10980-019-00946-0

Xue, L., Zhu, B., Wu, Y., Wei, G., Liao, S., Yang, C., … Han, Q. (2019). Dynamic projection of ecological risk in the Manas River basin based on terrain gradients. Science of The Total Environment, 653, 283–293. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.10.382

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por tus comentarios.